cerebro sistema nervioso
INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE DEMENCIA
Se demuestra que las intervenciones de salud y estilo de vida basadas en la población, destinadas a modificar las condiciones sociales para que todos los sujetos de una comunidad determinada tengan más probabilidades de vivir de manera más saludable, son altamente rentables y, a menudo, también ahorradoras de costos, tanto en entornos de ingresos altos como bajos e intermedios.
INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA MITIGAR LA PANDEMIA POR LA PRESCRIPCIÓN DE OPIOIDES EN LOS EE. UU.
La epidemia por la prescripción de opioides en los EE. UU. es una crisis de salud provocada, en parte, por la creencia de que estos fármacos no causan daño o adicción. A pesar de conocer los riesgos, cerca del 80% del consumo de opioides en el mundo se produce en este país.
DIETA CETOGÉNICA Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON EPILEPSIA
La dieta cetogénica genera efectos positivos sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familias, con un grado de satisfacción favorable. Es importante remarcar la importancia de la adhesión a la dieta, por lo que la educación y el seguimiento interdisciplinario son aspectos fundamentales para obtener los resultados esperados.
ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ENTRE ESTUDIANTES ADOLESCENTES
El suicidio de un alumno es una situación sumamente compleja y difícil de afrontar en la escuela, y los encargados de estas no siempre saben qué decir ni tienen las habilidades para hacer frente a esta situación ante los alumnos.
DIABETES TIPO 2 Y RIESGO DE DEMENCIA
Una cuarta parte de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desarrolla demencia; esto, en algunos casos, estaría vinculado con el uso de determinados medicamentos.
GENOTIPO APOE E4, ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS DE 80 AÑOS O MÁS
Los hábitos de vida y los factores genéticos influyen en la función cognitiva en adultos de edad avanzada; para las interacciones entre ambos factores, los resultados de estudios previos no fueron concluyentes. En el presente estudio con más de 6000 sujetos de 80 años o más de la China, la vida saludable se asoció con mejor función cognitiva, de manera independiente del estado portador o no portador del alelo e4 del gen APOE.
LA ENFERMEDAD PROVOCADA POR EL CORONAVIRUS 2019 Y LA VIRUELA SÍMICA PROVOCAN SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS EN NIÑOS
Es importante investigar las posibles manifestaciones neurológicas en todos los pacientes pediátricos con enfermedad provocada por el coronavirus 2019 y viruela símica y monitorear de cerca a estos pacientes para desarrollar una mejor comprensión de las estrategias de tratamiento.
CARGA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Se confirma que el Nursing Activities Score, un instrumento útil para gestionar la atención de pacientes críticos. La carga de trabajo es particularmente elevada el primer día de la internación y en el contexto de la atención de pacientes con pronóstico desfavorable.
ATENUACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN MUJERES EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO QUE RECIBEN ENOXAPARINA Y ASPIRINA
La suplementación con melatonina tiene efectos beneficiosos en las embarazadas de alto riesgo que reciben enoxaparina y aspirina.
LA MIGRAÑA TIENE UN IMPACTO NOTORIO Y NEGATIVO EN EL ESTILO DE VIDA DE LA PAREJA
La migraña representa una carga moderada para la pareja del paciente, similar a otras enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica, la epilepsia o la esclerosis múltiple.
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR MARIHUANA EN LOS NIÑOS
La intoxicación accidental por cannabis constituye, en sí misma, una señal de alarma sobre la actitud de los padres en el cuidado de sus hijos. Estas familias merecen un seguimiento especial por los servicios sociales.
EL DOLOR LUMBAR CONTINÚA SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD A NIVEL MUNDIAL
En 2020 hubo más de quinientos millones de casos de dolor lumbar en todo el mundo, lo que representa el 7.7% de todos los años vividos con discapacidad.
PREVALENCIA ELEVADA DE DEPRESIÓN E INSOMNIO ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Las consecuencias negativas sobre la salud mental de los trabajadores de la salud que ha tenido la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 destacan la necesidad de medidas adecuadas que aborden esta problemática.
USO TERAPÉUTICO DEL ACEITE DE CANNABIS EN UNA PROVINCIA DE ARGENTINA
Mediante un espacio interactivo entre pacientes y profesionales universitarios se propone caracterizar el uso terapéutico del aceite de cannabis en Córdoba, Argentina. Se destaca la discrepancia importante entre la percepción de eficacia del aceite de cannabis referida por los pacientes y el contenido bajo de cannabinoides en la mayoría de las muestras analizadas.
OBESIDAD Y COVID-19: CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Se aportan herramientas de conocimiento epidemiológico y clínico que podrían ser de utilidad para el rastreo inicial de pacientes con obesidad que consultan por síntomas respiratorios o sistémicos. La identificación de poblaciones vulnerables ayudaría a mejorar el abordaje terapéutico integral de los pacientes durante la fase aguda y el período posterior a la infección.
FACTORES VINCULADOS CON LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA VIOLENCIA
Es imperativo que cualquier forma de abuso infantil sea reconocida y detenida de manera temprana para reducir el daño que causa a las mujeres más adelante en la vida.
MECANISMOS QUE VINCULAN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y EL TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno por consumo de alcohol tienen una relación compleja y bidireccional. Además, comparten factores de riesgo neurobiológicos y neuropsicológicos.
UNO DE CADA CINCO PARAMÉDICOS INFORMA SÍNTOMAS DE TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO RELACIONADO CON EL TRABAJO
La prevalencia de trastorno de estrés postraumático relacionado con el trabajo es más alta paramédicos que en la población general en edad de trabajar.
LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN NIÑOS SANOS
La privación del sueño afecta de forma negativa diversos aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud en niños sanos. En consecuencia, es importante garantizar que los niños reciban suficiente sueño de buena calidad.
TRASTORNOS MENTALES Y MORTALIDAD
El trastorno en el espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperreactividad son enfermedades de inicio en la niñez que pueden persistir en la edad adulta. Evidencia previa sugirió que ambos trastornos podrían asociarse con riesgo aumentado de mortalidad, una vinculación que se confirma en la presente revisión sistemática con metanálisis de 27 estudios. Ambos trastornos se asociaron con riesgo aumentado de mortalidad por causas no naturales (traumatismos, envenenamiento), en tanto que los trastornos en el espectro autista se asociaron, también, con riesgo aumentado de mortalidad por causas naturales.
|
|