infancia
EL RINOVIRUS RETRASA LA CIRCULACIÓN DEL VIRUS INFLUENZA A H1N1
La interferencia viral tendría un fuerte impacto en los modelos de predicción de la dispersión del virus de influenza (H1N1). Se ha sugerido que la coinfección podría desencadenar una pandemia de ondas múltiples. La epidemia de rinovirus puede proporcionar una ventana temporal de protección contra la infección por virus de la influenza (H1N1).
DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA EN NIÑOS QUE HABITAN EN ÁREAS POLARES
En este grupo poblacional, los factores de riesgo de mayor importancia para la aparición de otitis media crónica supurativa fueron el origen étnico, el antecedente de otorrea materna, la asistencia a centros de cuidados diurnos y la exposición al tabaquismo pasivo.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RINITIS ALÉRGICA EN OCHO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Este amplio estudio epidemiológico analiza los síntomas, las consecuencias y el patrón de tratamiento de la rinitis alérgica en niños, adolescentes y adultos de 8 países de América Latina. Los resultados son de enorme importancia para optimizar el abordaje de los enfermos, la calidad de vida y el nivel de satisfacción con el tratamiento.
UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ FULMINANTE
Se presenta una causa poco frecuente de neuropatía axonal motora (síndrome de Guillain-Barré) fulminante producida por la ingestión de Brugmansia suaveolens, una planta solanácea tóxica también llamada trompeta de ángel. El reconocimiento de los signos y síntomas de la intoxicación permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA RINOCONJUNTIVITIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Se necesita de una mejor educación tanto de los pacientes y de sus padres como de los profesionales de la salud, con el objetivo de incrementar el reconocimiento de los signos y síntomas que caracterizan a la rinoconjuntivitis crónica, ya que la terapia eficaz y precoz puede reducir los costos directos e indirectos, con minimización de sus repercusiones sociales y médicas.
CAMBIOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR MENINGOCOCO COMO CONSECUENCIA DE LA VACUNACIÓN
La enfermedad meningocócica sigue siendo un motivo importante de morbilidad y mortalidad que afecta a todos los grupos etáreos. Las estrategias de elaboración de futuras vacunas deben orientarse a prevenir la enfermedad en los niños menores de un año y a la creación de esquemas de inmunización efectivos contra la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B.
DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE
La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
La retinopatía del prematuro constituye una importante causa de ceguera en la niñez. La incidencia publicada oscila entre el 0.79% y el 65.8%. La incidencia de la enfermedad y de las variantes que requieren tratamiento fueron comparables a las informadas en otros estudios. El bajo peso de nacimiento fue el factor de riesgo más importante.
REPERCUSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LOS NEONATOS
Los resultados de los metanálisis acerca del uso de suplementos de vitamina A en los neonatos deben interpretarse con cautela, dada la amplitud de los intervalos de confianza en el proceso estadístico. La precisión de los resultados se incrementará con la publicación de la información que se obtendrá de los nuevos estudios en curso.
NOVEDADES EN LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA
El índice de masa corporal puede utilizarse para que el médico asesore y advierta a la familia el impacto actual y futuro de la obesidad de un niño.
LAS MUJERES CON EPILEPSIA PUEDEN QUEDAR EMBARAZADAS Y GESTAR HIJOS NORMALES
Las nuevas recomendaciones aseguran que las mujeres epilépticas pueden quedar embarazadas y tener hijos con normalidad. Sin embargo, lo ideal es planificar la concepción con suficiente tiempo como para efectuar los ajustes necesarios en el tratamiento farmacológico. Por ejemplo, el ácido valproico no debería utilizarse durante la gestación.
EL KETOPROFENO, EN DOSIS DE 0.5 MG/KG PUEDE SER UNA OPCIÓN SEGURA Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN LOS NIÑOS
El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, parece ser equivalente como antipirético a los dos fármacos de referencia: el ibuprofeno, 5 mg/kg, y el paracetamol, 15 mg/kg, sin incrementar los efectos adversos. El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, puede ser una opción segura y eficaz para el tratamiento de la fiebre en los niños.
ESTUDIAN LA MODIFICACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON DROGAS ANTIEPILÉPTICAS
Los fármacos antiepilépticos pueden asociarse con una reducción significativa de la concentración sérica de las inmunoglobulinas A y G. El trastorno parece ser más frecuente con la carbamazepina respecto del fenobarbital y del valproato de sodio.
DESCRIBEN UN INCREMENTO EN LA PREVALENCIA DE HIPOACUSIA EN LOS ADOLESCENTES
De acuerdo con los datos epidemiológicos disponibles, se describe un incremento de la prevalencia de pérdida de la audición en la población adolescente en comparación con los niveles observados a fines del siglo XX.
LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D DETERIORA EL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR
En una revisión acerca del estado actual del conocimiento acerca de las funciones de la VD sobre el músculo se enfatizan las consecuencias adversas de la deficiencia en los niños, los ancianos y los deportistas.
SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ Y EXPOSICIÓN AL VIRUS Y A LA VACUNA DE LA INFLUENZA
El riesgo de provocar la enfermedad a partir de las campañas de vacunación preventiva para influenza es bajo. De todos modos,no deben dejar de ejecutarse medidas de vigilancia para controlar la seguridad de la intervención.
LA NUTRICIÓN ADECUADA DURANTE LA NIÑEZ PODRÍA DISMINUIR EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS
Revisión acerca del papel de la nutrición desde la vida intrauterina hasta la ancianidad en la aparición de la osteoporosis. Se enfatiza en la necesidad de suplementos dietarios en las poblaciones de riesgo.
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA
El uso de información impresa y folletos informativos, junto con sesiones de asesoramiento acerca de los riesgos quirúrgicos en los niños sometidos a cirugía, podría mejorar el registro y comprensión de estos datos a fin de que los padres puedan brindar el consentimiento para la cirugía con el conocimiento adecuado.
LA PRUEBA ANTIGÉNICA RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO EN FAUCES ES CONFIABLE
La prueba rápida para la detección de antígenos de estreptococo en fauces es útil y confiable; en los pacientes con faringitis aguda permite reducir el uso innecesario de antibióticos. La utilidad de la técnica es mayor en los niños pequeños. La forma en que se toman los hisopados es fundamental para lograr el mayor beneficio.
PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES
La hipótesis de este protocolo de estudio es que la muerte de un neonato con peso inferior a 1 500 g antes del alta hospitalaria, las diversas morbilidades y la infección intrahospitalaria se asocian de forma independiente con características organizacionales (volumen de pacientes de las unidades de terapia intensiva y provisión de neonatólogos y enfermeros).
|
|