infancia

ESTUDIAN LA MODIFICACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON DROGAS ANTIEPILÉPTICAS

Los fármacos antiepilépticos pueden asociarse con una reducción significativa de la concentración sérica de las inmunoglobulinas A y G. El trastorno parece ser más frecuente con la carbamazepina respecto del fenobarbital y del valproato de sodio.

DESCRIBEN UN INCREMENTO EN LA PREVALENCIA DE HIPOACUSIA EN LOS ADOLESCENTES

De acuerdo con los datos epidemiológicos disponibles, se describe un incremento de la prevalencia de pérdida de la audición en la población adolescente en comparación con los niveles observados a fines del siglo XX.

LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D DETERIORA EL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR

En una revisión acerca del estado actual del conocimiento acerca de las funciones de la VD sobre el músculo se enfatizan las consecuencias adversas de la deficiencia en los niños, los ancianos y los deportistas.

SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ Y EXPOSICIÓN AL VIRUS Y A LA VACUNA DE LA INFLUENZA

El riesgo de provocar la enfermedad a partir de las campañas de vacunación preventiva para influenza es bajo. De todos modos,no deben dejar de ejecutarse medidas de vigilancia para controlar la seguridad de la intervención.

LA NUTRICIÓN ADECUADA DURANTE LA NIÑEZ PODRÍA DISMINUIR EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS

Revisión acerca del papel de la nutrición desde la vida intrauterina hasta la ancianidad en la aparición de la osteoporosis. Se enfatiza en la necesidad de suplementos dietarios en las poblaciones de riesgo.

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA

El uso de información impresa y folletos informativos, junto con sesiones de asesoramiento acerca de los riesgos quirúrgicos en los niños sometidos a cirugía, podría mejorar el registro y comprensión de estos datos a fin de que los padres puedan brindar el consentimiento para la cirugía con el conocimiento adecuado.

LA PRUEBA ANTIGÉNICA RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO EN FAUCES ES CONFIABLE

La prueba rápida para la detección de antígenos de estreptococo en fauces es útil y confiable; en los pacientes con faringitis aguda permite reducir el uso innecesario de antibióticos. La utilidad de la técnica es mayor en los niños pequeños. La forma en que se toman los hisopados es fundamental para lograr el mayor beneficio.

PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

La hipótesis de este protocolo de estudio es que la muerte de un neonato con peso inferior a 1 500 g antes del alta hospitalaria, las diversas morbilidades y la infección intrahospitalaria se asocian de forma independiente con características organizacionales (volumen de pacientes de las unidades de terapia intensiva y provisión de neonatólogos y enfermeros).

PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV

Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.

HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL

Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.

EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA

Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.

AVANCES EN LA ECOGRAFÍA PRENATAL

En este artículo se revisa la evolución de la ecografía prenatal desde sus orígenes hasta la actualidad.

PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO

Las evaluaciones de rutina en las escuelas primarias son una herramienta importante para la detección precoz de escoliosis. Si bien no se halló una asociación directa entre escoliosis y los distintos factores de riesgo estudiados, tanto la carga de peso en las mochilas como la presencia de sobrepeso se asociaron a signos de desviación de la actitud postural.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS VECTORES DEL PALUDISMO

La protección contra los vectores es una herramienta de relevancia en la prevención del paludismo. Es de fundamental importancia el respeto por las diferentes medidas brindadas en las consultas respecto de los niños que viajan.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA

Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CONSTIPACIÓN EN LOS NIÑOS

La constipación es un síntoma de alta prevalencia en la población pediátrica, y muchos niños requieren asistencia médica y tratamiento farmacológico. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso para descartar potenciales causas secundarias de constipación.

CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES

Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA CEFALEA RECURRENTE EN NIÑOS

Los niños que experimentan cefalea recurrente son más propensos a padecer otros síntomas somáticos, sentimientos de ansiedad, limitaciones funcionales, discapacidades y empeoramiento en la calidad de vida. El reconocimiento y tratamiento precoz de la cefalea constituyen un paso para la mejoría de la salud de niños y adolescentes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)