politica sanitaria

ANALIZAN LA EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

ados los impedimentos éticos para corroborar los efectos perjudiciales de una terapia en un nuevo estudio controlado y aleatorizado, el metanálisis de información previa es un recurso de investigación apropiado, si bien se admiten las dificultades para establecer conclusiones definitivas.

PROPONEN UNA OPTIMIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN NACIONES NO INDUSTRIALIZADAS

Se considera oportuna la revisión de las normativas actuales relacionadas con el consentimiento informado y de las regulaciones vinculadas a este proceso en las naciones no industrializadas, como la India, para mejorar la comprensión de los participantes.

SESGO DEL AUTOINFORME DE PESO Y ALTURA EN PREADOLESCENTES

Se demostró que el uso exclusivo de autorreportes en preadolescentes puede dar lugar a estimaciones erróneas de la prevalencia de problemas de peso, especialmente en situaciones de delgadez u obesidad. En consecuencia el autorreporte del peso y la altura no debe ser utilizado para el cálculo del índice de masa corporal ni para definir intervenciones sanitarias.

LA LEGISLACIÓN ANTITABACO REDUCE LAS ADMISIONES HOSPITALARIAS POR ASMA EN NIÑOS

La exposición al humo del tabaco se asocia con un aumento de la incidencia del asma y de la gravedad de sus síntomas, fundamentalmente en niños. En 2006 se implementó una ley antitabaco en Escocia, la cual prohíbe fumar en todo espacio público cerrado. Luego de la implementación de esta ley, se observó una disminución en la tasa hospitalización por asma en niños.

ESTUDIAN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN UN ÁREA AFECTADA POR UNA GRAVE INUNDACIÓN

Una inundación es una situación de emergencia en la cual la provisión de agua potable a la población afectada se convierte en un problema de salud pública. Las fuentes de agua potable en una zona de emergencia pueden estar contaminadas y ser una fuente de transmisión de enfermedades. Por eso es importante lograr una vigilancia eficaz en estas áreas a fin de poner en marcha estrategias que mejoren las condiciones sanitarias de la población.

DESTACAN LOS ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA INFECCIÓN PANDÉMICA POR LA CEPA H1N1 DEL VIRUS DE LA INFLUENZA A

Los datos relacionados con la inmunidad específica para cada grupo etario resulta esencial para estimar con certeza las futuras repercusiones de la infección por la cepa H1N1 pandémica del virus de la influenza tipo A. Además, esta información permitirá mejorar la efectividad de intervenciones tales como la vacunación.

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS ADMINISTRADOS POR MÁQUINAS EXPENDEDORAS EN LA DIETA DE LOS ESTUDIANTES

Entre los niños más pequeños, los alimentos adquiridos de una máquina expendedora se relacionaron en forma positiva o negativa con la dieta, dependiendo del tipo de productos disponibles. La regulación de estas máquinas podría influenciar en la calidad de la alimentación de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA POTENCIAL DEL ASMA EN LA ASISTENCIA O AUSENCIA DEL ESTUDIANTE EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS

Se analizan los niveles de ausentismo en general y en particular por aula, grado y nivel de la escuela; por sexo, raza y origen étnico; también se evalúa el informe médico referido a la escuela. Basados en este enfoque, se combinan marcadores como la salud, el bienestar psicofísico y el rendimiento académico del alumno para relacionarlos con la tasa de presentismo.

RECOMIENDAN LA APLICACIÓN PROFILÁCTICA DE LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS HUMANO A VARONES

Se estudió el efecto de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano en varones heterosexuales y homosexuales; se verificó que esta medida de profilaxis podría reducir el riesgo de formación de condilomas acuminados.

RELACIÓN ENTRE LA ADIPOSIDAD Y EL RIESGO DE DIABETES EN DISTINTAS EDADES

Para evitar la aparición de diabetes en los adultos mayores es importante mantener un peso corporal óptimo durante la mediana edad y mantenerlo en las edades más avanzadas.

LA DIABETES SE ASOCIA CON UN PEOR PRONÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

Aunque la cardiopatía isquémica crónica se asocia con un pronóstico relativamente favorable, el subgrupo de pacientes diabéticos se caracteriza por una peor evolución. En consecuencia, es necesaria la identificación precisa de estos enfermos con el objetivo de instrumentar controles más estrictos.

VENTAJAS DE LAS FORMULACIONES COMBINADAS DE ARTEMISININA PARA USO PEDIÁTRICO

Las formulaciones pediátricas de terapias combinadas con artemisinina mostraron un beneficio significativo en cuanto a la prevalencia de efectos adversos al compararlas con las formulaciones convencionales en tabletas.

DESCRIBEN LA MORTALIDAD POR CÁNCER EN PACIENTES CON SIDA

La mortalidad por cáncer de los pacientes con sida se ha reducido por la terapia antirretroviral de gran actividad, pero las neoplasias representan una creciente proporción de los casos de letalidad en estos sujetos. La mejoría de la prevención y el tratamiento de los tumores más frecuentes podría relacionarse con importantes repercusiones en la supervivencia.

DESCRIBEN LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA EL ENFOQUE DEL RIESGO DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES

El estudio EFFECTUS es un programa educativo destinado a médicos para la implementación de medidas para el manejo de factores de riesgo cardiovascular. Se observó que la recolección de datos relativos a factores de riesgo fue más eficiente con la ayuda de dispositivos electrónicos diseñados para tal fin.

INFLUENCIA DE LAS DIFERENCIAS ETNICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1

En familias de bajos ingresos, las diferencias étnicas influyen significativamente sobre la aceptación y el tratamiento de la diabetes tipo 1, por lo que es fundamental que los médicos contemplen las diferencias culturales e individuales para conseguir eficacia en el tratamiento de la enfermedad.

LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEBERÍAN APLICAR PLANES ADECUADOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN FECAL URBANA

Es necesario contar con estrategias de prevención, evaluación y control de la contaminación fecal y parasitaria urbana. Tales estrategias deberían estar integradas con cuestiones de planificación urbana y salud pública.

CAMBIOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR MENINGOCOCO COMO CONSECUENCIA DE LA VACUNACIÓN

La enfermedad meningocócica sigue siendo un motivo importante de morbilidad y mortalidad que afecta a todos los grupos etáreos. Las estrategias de elaboración de futuras vacunas deben orientarse a prevenir la enfermedad en los niños menores de un año y a la creación de esquemas de inmunización efectivos contra la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B.

EFECTO DEL APRENDIZAJE EN EL AMBIENTE CLÍNICO SOBRE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Se observó que los estudiantes de enfermería refieren mayor conformidad ante la presencia de un mentor como guía del aprendizaje. Se requiere una profundización en el análisis de los distintos factores que se interrelacionan en el ambiente clínico durante el desarrollo de las prácticas de enfermería.

DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE

La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.

UTILIZACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA LA PREDICCIÓN DE DISCAPACIDAD MOTORA EN ANCIANOS

Se observó que la restricción en la movilidad en pacientes ancianos es bastante frecuente, luego de un período de internación de 3 meses en un centro de rehabilitación. Se utilizó una herramienta de evaluación clínica para detectar la presencia del déficit.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)