cardiovasculares

DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DEL TERRITORIO POSTERIOR EN LA POBLACIÓN BRASILERA

En comparación con los resultados de otras casuísticas, los pacientes brasileros con infartos isquémicos del territorio posterior de la circulación cerebral se caracterizan por una mayor prevalencia de sujetos de raza negra y una mayor frecuencia de ateroesclerosis de los grandes vasos.

DESTACAN LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO DE PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO

La administración de levotiroxina en mujeres con hipotiroidismo subclínico se asocia con la optimización del rendimiento en el ejercicio, como consecuencia de una mejor integración funcional de los sistemas cardiovascular, esquelético y respiratorio.

EL CANDESARTÁN PODRÍA MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA NO OBSTRUCTIVA

El candesartán, al bloquear los receptores AT1-R, produce múltiples efectos beneficiosos en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica no obstructiva. Entre ellos, la mejoría de la sintomatología y la regresión de la hipertrofia.

EL CARVEDILOL DE LIBERACIÓN PROLONGADA ES EFICAZ Y SEGURO EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN O CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

El carvedilol es un beta bloqueante que actúa sobre los receptores alfa 1 adrenérgicos. A diferencia de los beta bloqueantes clásicos, induce vasodilatación periférica y no ejerce efectos metabólicos desfavorables. El carvedilol de liberación sostenida es igual de eficaz pero se tolera mejor que el carvedilol de liberación inmediata.

LA TERAPIA CON METFORMINA ES SEGURA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA

Si bien se requiere mayor investigación, la metformina parece un tratamiento seguro y probablemente asociado con pronóstico clínico favorable en los pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca sistólica avanzada.

ANALIZAN LOS PATRONES TEMPORALES DE MORTALIDAD ASOCIADA CON EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN HOMBRES Y MUJERES

La mortalidad asociada con el infarto agudo de miocardio se redujo considerablemente en la última década, sobre todo en las mujeres jóvenes. La disminución de la diferencia en la mortalidad entre mujeres y hombres obedece esencialmente a los cambios temporales en el perfil general de riesgo.

EL CARVEDILOL ES UN FÁRMACO ALTAMENTE EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los pacientes con enfermedad cardiovascular requieren múltiples fármacos para su tratamiento; por lo tanto, el cumplimiento terapéutico puede ser bajo. El carvedilol de liberación controlada brinda una excelente alternativa y, además, aumenta la adhesión al tratamiento.

EL CARVEDILOL DE LIBERACIÓN SOSTENIDA SE ASOCIA CON MEJOR PERFIL METABÓLICO RESPECTO DEL METOPROLOL DE LIBERACIÓN SOSTENIDA

En pacientes con hipertensión sin dislipidemia que requieren tratamiento, el carvedilol se asocia con mejor perfil metabólico en comparación con el metoprolol, ambos de liberación sostenida. El carvedilol no modifica los triglicéridos, que aumentan con el metoprolol, y se asocia con reducción de la insulina y el péptido C.

LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INCREMENTAN EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR DEMENCIA

El abandono del hábito de fumar y la prevención y el control de la hipertensión y la diabetes a edad mediana podrían disminuir el riesgo de hospitalización por demencia.

EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y EL CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCEMIA NO REDUCEN LA INCIDENCIA NI LA PROGRESIÓN DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

El descenso de la presión arterial y el control estricto de la glucemia no modifican significativamente la incidencia ni la progresión de la retinopatía diabética, si bien la frecuencia de algunas lesiones vasculares retinianas en particular –edema macular y muescas arteriovenosas– se redujo en forma considerable. Es posible que las intervenciones deban prolongarse para observar efectos más importantes.

ANALIZAN LA EFICACIA DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CA2+ TIPO T EN LA PREVENCIÓN DE LA MUERTE SÚBITA

Sobre la base de los resultados obtenidos por medio de diversos estudios, se ha sugerido que la inhibición de los canales de Ca2+ tipo T puede representar una estrategia nueva y eficaz destinada a evitar la muerte súbita secundaria a arritmias, en pacientes con insuficiencia cardíaca.

LA TERAPIA CON METFORMINA Y FENOFIBRATO EN LA DIABETES TIPO 2 INDUCE CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN LOS MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El fenofibrato, especialmente en combinación con metformina, es más eficaz que la monoterapia con esta última y las intervenciones no farmacológicas para reducir la inflamación sistémica y los trastornos de la hemostasia, en los pacientes con diabetes tipo 2 y dislipidemia mixta.

RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN RENAL Y EL RESULTADO DE LA REVASCULARIZACIÓN PRECOZ EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

Aproximadamente un tercio de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio tienen algún grado de deterioro de la función renal, y la insuficiencia renal es, a su vez, un factor de riesgo para la peor evolución de estos pacientes. Sin embargo, aún no se ha establecido cuál es la mejor estrategia para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal e infarto agudo de miocardio. En este estudio se ananliza el impacto de la revascularización precoz en pacientes con distintos estadios de insuficiencia renal que han presentado un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.

EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO, LA RESPUESTA AL FENOFIBRATO ESTÁ RELACIONADA CON EL POLIMORFISMO -1131T>C EN EL GEN APOA5

Los portadores del alelo -1131C del gen APOA5 tienen los niveles más altos de triglicéridos en plasma, en ayunas y a las 3 y 4 horas de la ingesta de una comida rica en grasas. Este polimorfismo también es responsable de la respuesta al fenofibrato.

LA CIRUGÍA DE BYPASS MÍNIMAMENTE INVASIVA ES UNA ALTERNATIVA ADECUADA A LA CIRUGÍA DE BYPASS CONVENCIONAL

La cirugía de bypass mínimamente invasiva es un procedimiento que tiene resultados muy buenos con baja incidencia de morbilidad y mortalidad, además de tener una rápida curva de aprendizaje.

DOSIS FIJAS DE ENALAPRIL Y NITRENDIPINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La combinación de dosis fijas de 10 mg de enalapril y 20 mg de nitrendipina es eficaz para el tratamiento de la hipertensión arterial, con un adecuado perfil de seguridad.

ESTUDIAN EL EFECTO CARDIOVASCULAR DE LOS ANTICOLINÉRGICOS INHALATORIOS

La información señala que el bromuro de tiotropio reduce la incidencia de eventos cardiovasculares y de muerte, tal vez al reducir la morbilidad respiratoria. Sin embargo, se requieren más estudios para establecer conclusiones definitivas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES

Los nuevos anticoagulantes orales se caracterizan por un adecuado perfil de seguridad. En un futuro cercano podrían constituir una alternativa a los antagonistas de la vitamina K en función de la tromboprofilaxis y la prevención del accidente cerebrovascular.

LA MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE DERIVACIÓN CORONARIA PREDICE UN PRONÓSTICO MÁS FAVORABLE

En la miocardiopatía isquémica, la revascularización coronaria se asocia con evolución favorable siempre y cuando exista suficiente miocardio viable. Después de la cirugía, el mejor pronóstico se observa en los pacientes con mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA: EL ESTUDIO IMPROVE-DISLIPIDEMIA

Las intervenciones menores como la entrega de folletos informativos, la actualización de la información médica y que los médicos completen un formulario sobre los motivos del fracaso en alcanzar los objetivos relacionados con factores de riesgo cardiovascular logró aumentar la adhesión al tratamiento y mejorar sus resultados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)