cerebro sistema nervioso

INTERVENCIONES CONDUCTUALES EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO INFANTIL

Las pruebas empíricas existentes indican que los factores conductuales tienen un papel en el inicio y mantenimiento de las alteraciones del sueño de los niños y que las intervenciones conductuales puede utilizarse como un tratamiento eficaz.

LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME DEL SUEÑO INSUFICIENTE ES MENOR DE LO PENSADO

En una revisión reciente se constató que, en la población general, la prevalencia de sueño insuficiente y de somnolencia diurna excesiva fue aproximadamente del 8%. Sin embargo, se cree que la verdadera prevalencia de este síndrome es de entre el 1% y el 4% ya que muchos de los individuos estudiados padecían de insomnio, depresión o apnea del sueño.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES BIPOLARES

El ritmo sueño-vigilia resulta de mecanismos circadianos y homeostáticos que modulan el inicio y el mantenimiento del sueño. Esto es especialmente importante al considerar que los pacientes bipolares presentan una afectación del sueño y de los ritmos circadianos.

LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DEMENCIA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Los programas de detección de la demencia en atención primaria se asocian con una tasa elevada de identificación temprana de los pacientes afectados, sin necesidad de incrementar la asignación de recursos.

EL VALOR TERAPÉUTICO DE LA CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA GRAVE

La utilización de la craniectomía descompresiva para el control de la presión intracraneal elevada se asocia con un retorno a los valores normales de los parámetros metabólicos en los pacientes, con eventuales resultados favorables.

EFECTO DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LA MEMORIA Y LA COGNICIÓN EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La disfunción cognitiva aparece con una elevada prevalencia en los pacientes con esclerosis múltiple. La memoria, la atención sostenida, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento de la información son algunas de las facultades afectadas.

ELABORAN RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La elaboración de recomendaciones para la práctica clínica será de utilidad para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y enfermedad cerebrovascular y permitirá disminuir las variaciones entre la atención brindada por diferentes especialistas.

DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR Y EL MAYOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

La disfunción autonómica cardiovascular parece ser un factor predictor independiente para la aparición de accidente cerebrovascular isquémico en los pacientes con diabetes tipo 2.

PARTICIPACIÓN DE LOS RECEPTORES SEROTONINÉRGICOS EN LA APARICIÓN DE ANSIEDAD

Las neuronas serotoninérgicas de los núcleos dorsal y medio del rafe tienen un papel modulador respecto de las conductas defensivas asociadas con los trastornos de ansiedad.

EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO SE ASOCIARÍA CON UNA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON

Existiría una asociación entre la exposición a largo plazo al tratamiento antihipertensivo con bloqueantes de los canales del calcio y la disminución del riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.

MIDAZOLAM O REMIFENTANILO COMO PRETRATAMIENTO PARA EVITAR LAS MIOCLONÍAS INDUCIDAS POR ETOMIDATO

Tanto el midazolam como el remifentanilo administrados 2 minutos antes de la inyección de etomidato fueron capaces de disminuir de un modo similar las mioclonías asociadas con esta droga durante la inducción anestésica; sin embargo, el remifentanilo se asoció con una mayor frecuencia de efectos adversos.

TINNITUS PULSÁTIL: CÓMO SELECCIONAR EL MÉTODO DIAGNÓSTICO MÁS ADECUADO

El tinnitus pulsátil puede obedecer a distintas etiologías. Por esta razón, no existe un único estudio de imágenes que resulte el más adecuado para todos los casos. El presente trabajo propone un algoritmo para seleccionar los estudios de imágenes que conviene efectuar sobre la base de la clínica de presentación y el examen físico.

ANALIZAN LA METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA DE LA DEMENCIA

Los médicos requieren mayor entrenamiento en el diagnóstico de demencia, lo que implica conocer la complejidad diagnóstica y la metodología correcta, que incluye el interrogatorio, análisis clínicos, exámenes cognitivos y otros métodos complementarios.

UTILIDAD DE LA FORTIFICACIÓN DE LAS HARINAS PARA REDUCIR LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR DEFECTOS CONGÉNITOS DEL TUBO NEURAL

Este comentario editorial destaca los aportes del trabajo "Ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural: consumo e información en mujeres en edad fértil de la Región Centro Cuyo", publicado en el mismo volumen, y brinda algunos conceptos y estadísticas de interés respecto del enriquecimiento de harinas y la cobertura con folatos en el período periconcepcional

INVESTIGAN SI HAY CAMBIOS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN LOS NIÑOS CON ANTECEDENTES DE MENINGITIS BACTERIANA

No pudieron demostrarse diferencias anatómicas persistentes en las imágenes por resonancia magnética nuclear del cerebro o el hipocampo de los niños, vinculadas con la meningitis bacteriana o con las limitaciones académicas y conductuales observadas luego de la enfermedad en comparación con sus pares sanos.

AUSENCIA DE RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN HIPOFISARIO Y EL RIESGO DE PRESENTAR TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Los disturbios volumétricos de la glándula pituitaria no constituirían un marcador de vulnerabilidad para la aparición de trastornos del estado de ánimo. No obstante, estarían presentes en determinados subgrupos de pacientes o en presencia de ciertos síntomas.

IMPORTANCIA DE EVALUAR EL COCIENTE INTELECTUAL ANTES DE INICIAR LA ESCOLARIDAD

En niños con antecedente de muy bajo peso al nacer la evaluación del cociente intelectual para detectar retraso mental, antes del inicio de la escolaridad, permitirá brindar el apoyo necesario y evitar el abandono escolar.

PAPEL DE LA PROTEÍNA P53 SOBRE EL EQUILIBRIO ENTRE PROLIFERACIÓN Y APOPTOSIS EN ASTROCITOMAS

Se observó correlación entre la expresión de la proteína p53 y los índices de apoptosis y de proliferación en el astrocitoma pilocítico, pero no en el glioblastoma multiforme, probablemente debido a mutación de p53 en el último.

OBSERVAN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD ENERGÉTICA DEL LÓBULO FRONTAL CON EL TRATAMIENTO CON CITICOLINA

La administración de citicolina se asocia con modificaciones en el metabolismo de los fosfolípidos y en la producción de energía en zonas específicas del cerebro, que parecen disminuir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.

EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TIENE MAYOR INCIDENCIA EN PACIENTES HIPERTENSOS

En general, los pacientes hipertensos tienen múltiples factores de riesgo que predisponen a presentar un accidente cerebrovascular; además, a pesar de recibir 2 fármacos o más, la mayoría no logra niveles adecuados de presión arterial.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)