infecciones
PRESENTAN UN ESTUDIO DE VIGILANCIA SOBRE LA INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS
El número de casos confirmados de infección congénita por citomegalovirus fue inferior a lo esperado, lo que subraya la necesidad de implementar las investigaciones oportunas ante la presunción diagnóstica.
PREVENCIÓN DE VERRUGAS GENITALES EN VARONES CON LA VACUNA CUADRIVALENTE CONTRA PAPILOMAVIRUS HUMANO SUBTIPOS 6, 11, 16 Y 18
Esta revisión se centra en la inmunogenicidad, la eficacia del esquema de profilaxis, la tolerabilidad, la dosis y la administración de la vacuna tetravalente contra el papilomavirus en hombres de 9 a 26 años.
REACCIONES LOCALES A LA VACUNA ACELULAR CONTRA LA TOS FERINA SEGÚN EL SITIO DE APLICACIÓN
La aplicación de la quinta dosis de la vacuna combinada con toxoides diftérico y tetánico y anti tos ferina acelular en el muslo se asoció con un riesgo significativamente inferior de reacciones locales que requirieron atención médica. El muslo podría considerarse un sitio aceptable para la aplicación de esta vacuna.
DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA LEPRA
Los autores hablan sobre la incidencia de nuevos casos de lepra y comentan las formas clínicas, los tratamientos recomendados y los objetivos en cuanto a investigaciones.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN PAÍSES CON EPIDEMIA DE VIH
La correlación entre los fallecimientos de madres e hijos relacionados a VIH puede ser una fuente de sesgo cuando se intenta calcular la mortalidad infantil. La utilización de un modelo matemático expresado mediante una interfase de fácil aplicación puede ser una opción para mejorar la calidad de las estadísticas en países que presentan epidemia de VIH.
SITIO DE APLICACIÓN Y RIESGO DE REACCIONES LOCALES A LA VACUNA PERTUSSIS ACELULAR EN NIÑOS
Existe un riesgo significativamente más alto de producir reacciones locales con las vacunas que se aplican en el brazo. Estos hallazgos sugieren que el muslo debería ser considerado como un lugar aceptable para la aplicación de vacunas.
EL COMPROMISO DEL PACIENTE EN EL LAVADO DE MANOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD CONTRIBUYE A REDUCIR LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
Las infecciones que se asocian con la atención de la salud constituyen un problema importante para los sistemas de salud. Su principal medida de prevención es el lavado de las manos. Alentar a los pacientes a preguntar a médicos y enfermeras si se han lavado las manos antes de atenderlos podría ayudar a mejorar la higiene en la atención y a reducir la incidencia de infecciones.
DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER
La incidencia de la enfermedad en Estados Unidos se ha incrementado en el período de 1993 a 2006. Sin embargo no se ha encontrado ningún indicio que sustente la hipótesis de que esta tendencia sea causada por la implementación del plan de vacunación contra la varicela.
ADVIERTEN DIFERENCIAS ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO
Se señala que los niños que reciben vacunación antigripal en Estados Unidos por medio del programa público son inmunizados en forma más tardía y con menor índice de cumplimiento del plan de 2 dosis, en comparación con los pacientes que se vacunan con financiación privada.
ANALIZAN LA UTILIDAD DE INSECTICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO PARA EL CONTROL DE LA POBLACIÓN DE MOSQUITOS
En modelos experimentales, los extractos etílicos de Datura stramonium se vinculan con una elevada tasa de disuasión del desove de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus.
EVALÚAN LA EFICACIA DE UNA VACUNA CONTRA CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES TRASPLANTADOS
La administración de una vacuna basada en la glucoproteína B del citomegalovirus podría constituir una herramienta importante en la prevención de la infección en pacientes trasplantados, que debe confirmarse en futuras investigaciones.
ADVIERTEN SOBRE LAS TASAS DE PREVALENCIA Y MORTALIDAD ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR VIH EN LOS SUJETOS MAYORES DE 50 AÑOS
La elevada prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y las altas tasas de letalidad entre los adultos de mayor edad en los países no industrializados constituyen un motivo para integrar las necesidades de estos sujetos en los programas de prevención y tratamiento.
RIESGO DE BIOSEGURIDAD POR EL COMBATE DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MEDIANTE MOSQUITOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Actualmente se está considerando la implementación de estrategias de dispersión de mosquitos modificados genéticamente para combatir enfermedades infecciosas transmitidas por estos insectos. Se requerirá un marco legal de carácter internacional para reglamentar este tipo de intervenciones.
FIEBRE ASOCIADA CON LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE A EN NIÑOS
En esta investigación se documentó mayor reactogenicidad con la primera dosis de vacuna contra la gripe A que con la segunda.
SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE UN NUEVO RÉGIMEN DE VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B EN PACIENTES VIH POSITIVOS
En los adultos infectados por el VIH-1, tanto el régimen de vacunas intramusculares de dosis doble como el esquema de vacunas transcutáneas de baja dosis consiguieron una mejor respuesta serológica en comparación con el método tradicional.
MENINGITIS NEUMOCÓCICA EN NIÑOS ANTES Y DESPUÉS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONJUGADA
La infección por neumococo se manifiesta con un cambio en la distribución de los serotipos y la edad de inicio de la infección en Francia. La vacuna antineumocócica conjugada 13-valente podría prevenir el 60% de los casos de meningitis neumocócica.
ABORDAJE DE LA TUBERCULOSIS MULTIRESISTENTE EN NIÑOS
La tuberculosis infantil se estima en un 10% a un 15% del total de casos de la enfermedad, pero hay pocos estudios que informen acerca del impacto de la enfermedad multirresistente en niños. Se consideran relevantes el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis y la demostración de resistencia con el estudio de sensibilidad a fármacos.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA NUEVA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
Un esquema con dos dosis de la vacuna inactivada para fiebre amarilla XRX-001, elaborada con un adyuvante de aluminio, produjo una excelente respuesta inmune con títulos de anticuerpos neutralizantes en un elevado porcentaje de los sujetos vacunados. De esta manera, la XRX-001 aparece como una alternativa segura y efectiva frente a la vacuna a virus vivos atenuados 17D.
UTILIZAN UN MODELO MATEMÁTICO PARA ESTIMAR LA EFICACIA DE POTENCIALES INTERVENCIONES EN LA EPIDEMIA DE CÓLERA EN HAITÍ
Si bien se trata de una estrategia que requiere optimización, los modelos matemáticos para proyectar la historia natural de las epidemias de cólera representan una alternativa que permite demostrar la potencial eficacia de la provisión de agua potable, la vacunación de los individuos expuestos y la utilidad de la expansión de la indicación de antibióticos en pacientes graves.
DESCRIBEN UN BROTE DE ESTRONGILOIDOSIS EN UN CRIADERO CANINO DE UN ÁREA NO ENDÉMICA
Se destaca la necesidad del cumplimiento de las medidas de profilaxis adecuadas en los criadores caninos, ya que los perros domésticos pueden constituir una fuente de estrongiloidosis en áreas no endémicas para esta geohelmintosis.
|
|