mentales

CANTIDAD DE HORAS FRENTE AL TELEVISOR Y EVENTOS CARDIOVASCULARES

Según los resultados de una encuesta realizada en la población de Escocia, mirar televisión o monitores durante más de 3 horas diarias se asoció con peor salud física y mental tanto en adultos como niños.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES

Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.

ES NECESARIO CONTAR CON ESTRATEGIAS EFICACES PARA PREVENIR LA CONDUCTA SUICIDA

La evaluación y el tratamiento de los pacientes con intento de suicidio son fundamentales para disminuir el riesgo de internación y suicidio. Hasta el momento no se cuenta con información suficiente sobre el suicidio y la conducta asociada a éste.

CONVULSIONES Y RIESGO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad es mayor en los niños con epilepsia o convulsiones febriles, incluso tras ajustar los resultados por el peso al nacer, la edad gestacional, el puntaje de Apgar, los antecedentes familiares y la edad de los padres y su nivel socioeconómico.

EVALUACIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA ANSIEDAD

El presente estudio evaluó el papel de la ansiedad en la génesis de la enfermedad cardiovascular y analizó la posible relación de causalidad entre ambos trastornos.

ENFERMEDAD MENTAL: LOS PACIENTES NO RECONOCIDOS

La enfermedad mental es una fuente importante de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, las estadísticas actuales no tienen en cuenta numerosos factores que subestiman el impacto de estas patologías a nivel mundial.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA IRA Y LOS FACTORES ESTRESANTES EN SOBREVIVIENTES DE CATÁSTROFES AMBIENTALES

La exposición a desastres naturales tiene secuelas sobre la salud mental que incluyen la aparición de trastornos de ansiedad, depresión y consumo de sustancias. En consecuencia, resulta fundamental contar con herramientas terapéuticas apropiadas.

CONSTIPACIÓN EN PERSONAS AÑOSAS

Los ancianos presentan constipación frecuentemente. La constipación por opioides afecta la calidad de vida y existen fármacos específicos para esta entidad.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES CON DEMENCIA

Tanto la enfermedad de Alzheimer como otros tipos de demencia son entidades frecuentes relacionados con la edad. En estos pacientes, el tratamiento del dolor es un desafío debido a las características del cuadro. La presente revisión evaluó los estudios disponibles en la literatura y aportó información sobre cómo proceder en estos casos.

TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS

Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.

ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

El trastorno obsesivo compulsivo comprende ideas obsesivas o pensamientos o imágenes que se imponen, y las compulsiones que intentan neutralizar a través de rituales o conductas de evitación.

FACTORES DE RIESGO DE DISLEXIA EN NIÑOS CHINOS

Se analizó la prevalencia de dislexia en niños chinos pertenecientes a dos etnias del noroeste del país. Los factores ambientales pueden ser, en parte, responsables de la prevalencia del trastorno, pero se necesitan más investigaciones para comprender la interrelación con los factores genéticos, lingüísticos y moleculares.

ACULTURACIÓN Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS

En una población de cuidadores latinos de familiares con demencia, la aculturación fue un factor de riesgo para la presentación de síntomas depresivos en personas de más de 40 años, mientras que no lo fue para grupos etarios más jóvenes.

DEPRESIÓN, ESTRÉS Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Los pacientes con síntomas cardíacos pero sin enfermedad coronaria tienen niveles similares de depresión y estrés, respecto de los enfermos que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio, incluso después de considerar diversas variables de confusión.

LA PERCEPCIÓN DE CONTROL INFLUYE SOBRE LA APARICIÓN DE DEPRESIÓN

La aplicación de programas para la prevención de la depresión debería incluir la evaluación de las creencias acerca del control de los sucesos ya que la orientación del locus de control influiría sobre el riesgo de depresión.

AUSENCIA DE AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE TDAH DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS

Es posible que exista un aumento de la presión cultural o de las expectativas sociales sobre los niños que se haya traducido en un incremento aparente de la prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DONEPECILO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

En el 75% de los pacientes tratados con donepecilo por enfermedad de Alzheimer se observó mantenimiento o mejoría en las pruebas funcionales durante los primeros 24 meses del estudio, lo que indica que el fármaco es eficaz para enlentecer la progresión de la afección, con baja incidencia de efectos adversos.

AGRESIÓN HACIA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: INCIDENCIA Y PREVENCIÓN

Los profesionales de la salud son objeto de diferentes situaciones de agresión verbal y física, (amenazas, persecución, acoso sexual y ataques violentos), principalmente de sus pacientes. Esta situación determina la necesidad de implementar un protocolo de acción que contemple la capacitación de los trabajadores, su protección y contención de parte de las instituciones en las que se desempeñan y la aplicación de los métodos adecuados de investigación cuya información sea utilizada en futuras medidas preventivas.

ASOCIACIÓN ENTRE EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD INFANTIL Y EL TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS EN LA EDAD ADULTA

Se evalúa la relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad infantil y el trastorno por uso de sustancias, con el fin de identificar la incidencia de la dependencia de sustancias de inicio en adultos con antecedentes del trastorno de atención mencionado en la infancia.

RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La exposición al metilfenidato durante el primer trimestre de la gestación no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas en general o de cardiopatías congénitas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)