calidad de vida

EL TRATO A LAS MUJERES DURANTE EL PARTO

Se estima que más de un tercio de las mujeres sufren maltrato físico o verbal o ambos durante el parto, y serían particularmente vulnerables en ese momento.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CLIMA SOBRE EL OJO SECO

Los estudios revisados destacan las relaciones entre el material particulado, bioaerosoles, gases contaminantes, humedad baja y alta, altas temperaturas y grandes altitudes con diversos aspectos del ojo seco. Sin embargo, los resultados no siempre fueron uniformes en todos los estudios. Los ensayos más sólidos se refirieron a la humedad y la temperatura interior.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA URBANA EN LA SALUD MENTAL

El objetivo del presente trabajo fue probar la hipótesis de que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica está asociada con salud mental deficiente en la población.

EL CONFINAMIENTO POR LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y EL CONTROL DE LA GLUCEMIA

En los individuos italianos con diabetes tipo 1, el control de la glucosa en sangre habría empeorado de manera significativa durante el confinamiento por la enfermedad por coronavirus 2019.

CONSUMO DE MARIHUANA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

El cannabis o marihuana es la droga ilícita más comúnmente utilizada durante el embarazo. No se conoce ningún nivel seguro de consumo de cannabis durante el embarazo o la lactancia. Se debe aconsejar a las embarazadas sobre los riesgos de la exposición en el útero, y alentarlas a abstenerse de su uso durante el embarazo y la lactancia.

LA RESTRICCIÓN ENERGÉTICA ESTRICTA PARA REDUCIR LA OBESIDAD

La restricción energética estricta sería un tratamiento eficaz para la obesidad, pero sería necesario tener precaución al implementarlo en mujeres posmenopáusicas por su efecto sobre la densidad mineral ósea.

ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

La conducta sedentaria desplazó a la actividad física ligera a lo largo de la adolescencia y se asoció con mayor riesgo de síntomas depresivos a los 18 años. Los hallazgos obtenidos indican que, incluso una reducción de 2 horas en el sedentarismo, podría reducir sustancialmente el riesgo de síntomas depresivos en los adolescentes.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y ASMA

La contaminación del aire se asoció con la aparición y el empeoramiento del asma y la mejora de la calidad del aire puede mejorar la salud respiratoria. En esta reseña se plantean objetivos claros, en particular las reducciones en las emisiones del tráfico, especialmente en las zonas urbanas, y muchas acciones potencialmente eficaces.

EXPOSICIÓN PROLONGADA A POLUCIÓN AMBIENTAL Y ENFISEMA

En el presente estudio realizado entre 2000 y 2018 en 6 regiones metropolitanas de los Estados Unidos, la exposición prolongada a polutantes ambientales se asoció significativamente con agravamiento del enfisema, valorado con la función pulmonar y, de manera cuantitativa, con tomografía computarizada.

IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE INGESTA DE SAL

La intervención poblacional de reemplazo de la sal común por sal con bajo en sodio y enriquecida con potasio redujo los valores de presión arterial y en especial en personas hipertensas, disminuyó la incidencia de hipertensión.

PROFILAXIS ANTIVIRAL DURANTE EL EMBARAZO Y TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIRUS DE HEPATITIS B

La profilaxis antiviral periparto es altamente eficaz para reducir el riesgo de transmisión vertical de virus de hepatitis B. Los hallazgos avalan la recomendación de 2020 de la Organización Mundial de la Salud para la administración de antivirales durante el embarazo.

NUEVAS TERAPIAS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS AUTOINMUNES

El tofacitinib es un inhibidor de la quinasa de Janus, creado para el tratamiento de la artritis psoriásica, una enfermedad crónica y sistémica que ocurre con una frecuencia de moderada a alta en pacientes con psoriasis.

EL TABAQUISMO Y EL USO DE CIGARRILLO ELECTRÓNICO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES SERÍAN FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Los adolescentes que usan cigarrillo electrónico, así como aquellos que fuman tabaco y usan cigarrillo electrónico tendrían mayor riesgo de enfermedad por coronavirus 2019.

LA PREVALENCIA DE IDEACIÓN SUICIDAD Y ANSIEDAD ENTRE ADOLESCENTES

La ideación suicida, la ansiedad y sus correlatos prevalecen entre los adolescentes, aunque existe una variación mundial significativa.

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN CIRUJANOS DE COLUMNA

En el presente estudio se evaluaron las consecuencias psicosociales, laborales y financieras de la pandemia de COVID-19 entre cirujanos de columna de la República Argentina. El malestar psicológico en el largo plazo debe ser tenido muy en cuenta para evitar secuelas en este grupo de profesionales de la salud.

PRESENTACIÓN DE UNA NORMA CANADIENSE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La primera directriz canadiense sobre la enfermedad de Parkinson se publicó en 2012. En este artículo se presenta una actualización de las normas canadienses existentes con el fin de reflejar los avances en los criterios diagnósticos y en las opciones de tratamiento, así como para agregar información sobre los cuidados paliativos.

EL ENTRENAMIENTO FÍSICO Y LA MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES

La mortalidad por todas las causas no parece diferir entre adultos mayores que realizan ejercicio de intensidad alta y moderada y aquellos que siguen las pautas recomendadas de actividad física de ejercicio moderado durante 30 minutos diarios. .

GENES QUE DETERMINAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE POR VIDA

La exposición genética a lo largo de la vida a niveles más bajos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y a presión arterial sistólica más baja, se asoció con menor riesgo cardiovascular.

EL USO DE PROTECTORES FACIALES EN ENTORNOS COMUNITARIOS

La adicción de protectores faciales al equipo de protección personal de los trabajadores comunitarios de la salud parecería prevenir que estos contraigan la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.

DROGAS PSICOTRÓPICAS Y OPIOIDES EN ADULTOS DE LA COMUNIDAD CON DEMENCIA

Los resultados del presente estudio indican que la prescripción de drogas con efectos sobre el sistema nervioso central es frecuente en los sujetos de edad avanzada con demencia, en la comunidad, un fenómeno que genera preocupación sustancial en relación con el perfil entre riesgos y beneficios para estos fármacos. La prescripción de opioides fue frecuente, pero a volúmenes relativamente bajos. Por el contrario, el gabapentín y los antidepresivos se indicaron en cantidades importantes; se registraron variaciones importantes en los patrones de prescripción en relación con las características demográficas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)