infancia

PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV

Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.

HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL

Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.

EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA

Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.

AVANCES EN LA ECOGRAFÍA PRENATAL

En este artículo se revisa la evolución de la ecografía prenatal desde sus orígenes hasta la actualidad.

PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO

Las evaluaciones de rutina en las escuelas primarias son una herramienta importante para la detección precoz de escoliosis. Si bien no se halló una asociación directa entre escoliosis y los distintos factores de riesgo estudiados, tanto la carga de peso en las mochilas como la presencia de sobrepeso se asociaron a signos de desviación de la actitud postural.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS VECTORES DEL PALUDISMO

La protección contra los vectores es una herramienta de relevancia en la prevención del paludismo. Es de fundamental importancia el respeto por las diferentes medidas brindadas en las consultas respecto de los niños que viajan.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA

Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CONSTIPACIÓN EN LOS NIÑOS

La constipación es un síntoma de alta prevalencia en la población pediátrica, y muchos niños requieren asistencia médica y tratamiento farmacológico. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso para descartar potenciales causas secundarias de constipación.

CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES

Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA CEFALEA RECURRENTE EN NIÑOS

Los niños que experimentan cefalea recurrente son más propensos a padecer otros síntomas somáticos, sentimientos de ansiedad, limitaciones funcionales, discapacidades y empeoramiento en la calidad de vida. El reconocimiento y tratamiento precoz de la cefalea constituyen un paso para la mejoría de la salud de niños y adolescentes.

REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.

EFECTOS ADVERSOS NEUROENDOCRINOS DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Ante la prescripción de antidepresivos en niños y adolescentes, se deben jerarquizar los efectos adversos metabólicos, sexuales y reproductivos, en especial en los sujetos con comorbilidades endocrinas y en quienes reciben otros psicotrópicos.

EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ES UNA ENTIDAD HETEROGÉNEA

El síndrome de fatiga crónica o encefalopatía miálgica es relativamente frecuente en la población pediátrica y se asocia con un riesgo significativo de permanencia en cama y ausentismo escolar y académico.

ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS CON ANTIEPILÉPTICOS DE NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICOS

El metanálisis aquí reseñado mostró que los antiepilépticos de nombre comercial no presentan mayor eficacia en el control de las crisis convulsivas que los antiepilépticos genéricos.

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD INFANTIL BASADA EN LA TERAPIA COGNITIVA

La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial descontrolada y un importante problema de salud, con consecuencias a corto y largo plazo, y compromiso en casi todos los sistemas del organismo. La obesidad infantil tiene consecuencias negativas en la vida adulta, con repercusión en los aspectos psicosociales y económicos.

TRATAMIENTO PROGRESIVO PARA NIÑOS CON ASMA NO CONTROLADO QUE RECIBEN CORTICOIDES INHALATORIOS

Una de las mejores respuestas en el manejo de los niños con diagnóstico de asma no controlado en tratamiento con bajas dosis de corticoides inhalatorios fue la asociación de 100 µg de fluticasona con 50 µg de salmeterol, 2 veces por día. Es necesario controlar regularmente el tratamiento en cada paciente en particular para realizar los ajustes necesarios.

PREFERENCIA ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CANADIENSE

Los niños internados en un hospital pediátrico canadiense consumieron 5 porciones por día de frutas y vegetales, cantidad que disminuyó a 3.5 porciones por día cuando se excluyeron de esta categoría los jugos de frutas. Los alimentos restringidos, menos saludables, se pidieron 3.8 veces por día.

IDENTIFICAN FACTORES PREDICTIVOS DE UNA MEJOR RESPUESTA AL USO DE BOMBAS DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA

El inicio a una edad precoz, la autoevaluación frecuente y los niveles de hemoglobina glucosilada son factores predictivos asociados con mejor control metabólico en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 tratados con infusión continua de insulina por vía subcutánea.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)