infancia
REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO
El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.
EFECTOS ADVERSOS NEUROENDOCRINOS DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Ante la prescripción de antidepresivos en niños y adolescentes, se deben jerarquizar los efectos adversos metabólicos, sexuales y reproductivos, en especial en los sujetos con comorbilidades endocrinas y en quienes reciben otros psicotrópicos.
EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ES UNA ENTIDAD HETEROGÉNEA
El síndrome de fatiga crónica o encefalopatía miálgica es relativamente frecuente en la población pediátrica y se asocia con un riesgo significativo de permanencia en cama y ausentismo escolar y académico.
ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS CON ANTIEPILÉPTICOS DE NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICOS
El metanálisis aquí reseñado mostró que los antiepilépticos de nombre comercial no presentan mayor eficacia en el control de las crisis convulsivas que los antiepilépticos genéricos.
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD INFANTIL BASADA EN LA TERAPIA COGNITIVA
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial descontrolada y un importante problema de salud, con consecuencias a corto y largo plazo, y compromiso en casi todos los sistemas del organismo. La obesidad infantil tiene consecuencias negativas en la vida adulta, con repercusión en los aspectos psicosociales y económicos.
TRATAMIENTO PROGRESIVO PARA NIÑOS CON ASMA NO CONTROLADO QUE RECIBEN CORTICOIDES INHALATORIOS
Una de las mejores respuestas en el manejo de los niños con diagnóstico de asma no controlado en tratamiento con bajas dosis de corticoides inhalatorios fue la asociación de 100 µg de fluticasona con 50 µg de salmeterol, 2 veces por día. Es necesario controlar regularmente el tratamiento en cada paciente en particular para realizar los ajustes necesarios.
PREFERENCIA ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CANADIENSE
Los niños internados en un hospital pediátrico canadiense consumieron 5 porciones por día de frutas y vegetales, cantidad que disminuyó a 3.5 porciones por día cuando se excluyeron de esta categoría los jugos de frutas. Los alimentos restringidos, menos saludables, se pidieron 3.8 veces por día.
IDENTIFICAN FACTORES PREDICTIVOS DE UNA MEJOR RESPUESTA AL USO DE BOMBAS DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA
El inicio a una edad precoz, la autoevaluación frecuente y los niveles de hemoglobina glucosilada son factores predictivos asociados con mejor control metabólico en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 tratados con infusión continua de insulina por vía subcutánea.
VARIABLES QUE INCIDEN EN LA ACEPTACIÓN DE LA PESQUISA NEONATAL DE LA INFECCIÓN POR VIH
La incorporación de las pruebas de pesquisa infantiles en los programas de asesoramiento y de prevención de la transmisión vertical del VIH permitirá una mayor aceptación materna del cribado precoz, mediante la preparación psicológica y emocional.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A UN COMPORTAMIENTO SALUDABLE EN LA NIÑEZ
El trabajo conjunto de enfermeras escolares con los padres, docentes y autoridades del colegio podría colaborar en la creación de una cultura de bienestar en los niños. Las políticas educativas deberían contemplar como objetivos educacionales a la nutrición, la actividad física y otras actividades que promuevan comportamientos saludables de bienestar.
DESTACAN LA SEGURIDAD DEL ACICLOVIR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
La utilización de aciclovir en el primer trimestre del embarazo no se vincularía con un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas graves.
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA E INDICE DE MASA CORPORAL EN LA NIÑEZ
La duración de la lactancia materna exclusiva no se pudo asociar con el índice de masa corporal en la niñez. En la relación entre el crecimiento y la nutrición temprana Deben valorarse otros factores, como las tradiciones en la alimentación complementaria, que pueden diferir entre las distintas poblaciones.
ENFOQUE PRÁCTICO DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO EN EL ASMA EN PEDIATRÍA
Los objetivos del tratamiento son reducir la frecuencia y gravedad de los síntomas y exacerbaciones, mantener un nivel normal de actividad física y lograr el funcionamiento pulmonar óptimo. La eficacia del control se manifiesta por la menor incidencia de las exacerbaciones y la reducción del ausentismo escolar, las consultas médicas e internaciones.
LA PREGABALINA REDUCE RÁPIDAMENTE LA FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS CONVULSIVOS EN LA EPILEPSIA PARCIAL REFRACTARIA
El análisis conjunto de 4 estudios de pregabalina en pacientes con epilepsia parcial refractaria reveló que el fármaco suprime rápidamente los episodios convulsivos. El beneficio se observa después de sólo 2 días de tratamiento.
PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NUTRICIONALES Y DIGESTIVAS DEL SÍNDROME DE RETT
El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado de las alteraciones digestivas y nutricionales de las pacientes con síndrome de Rett pueden contribuir a una mejor calidad de vida.
ENFOQUE DEL ASMA EN PREADOLESCENTES DE UNA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS
El subdiagnóstico de asma fue significativo en la población evaluada, siendo las mujeres las más afectada por esta falta de diagnóstico. Se requieren estrategias educativas dedicadas a los médicos y a los pacientes que aborden el tratamiento del asma en los preadolescentes de las comunidades minoritarias de bajos ingresos.
ASOCIAN LA GLUCEMIA NORMAL ALTA CON UN MAYOR RIESGO DE DIABETES EN LOS ADOLESCENTES
La determinación simple de la glucemia en ayunas puede constituir una herramienta útil para reconocer a aquellos niños y adolescentes obesos con mayor riesgo metabólico, con el fin de establecer intervenciones beneficiosas oportunas.
DURACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO Y EFECTOS A LARGO PLAZO SOBRE LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que la leche materna es una fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esenciales para el desarrollo.
EL HUMO DE TERCERA MANO SE IDENTIFICÓ COMO UN CARCINÓGENO POTENTE Y DURADERO
El humo de tercera mano es peligroso para la salud, dada la transformación de la nicotina en sustancias carcinógenas al reaccionar con el ácido nitroso de los contaminantes comunes de interiores.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN NIÑOS
Si bien se ha reducido la morbilidad y mortalidad de los traumatismos craneoencefálicos en los niños, las secuelas a largo plazo incluyen dificultades en la memoria, ansiedad, cefaleas y problemas de conducta. La escala de Glasgow es uno de los mejores factores predictivos pronósticos.
|
|