|
politica sanitaria
REPERCUSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LOS NEONATOS
Los resultados de los metanálisis acerca del uso de suplementos de vitamina A en los neonatos deben interpretarse con cautela, dada la amplitud de los intervalos de confianza en el proceso estadístico. La precisión de los resultados se incrementará con la publicación de la información que se obtendrá de los nuevos estudios en curso.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS DISPARIDADES ETNICAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS PAUTAS DE PESQUISA POR MAMOGRAFÍA
Ciertas características específicamente relacionadas con el origen étnico podrían explicar las disparidades en la adhesión a las pautas para la realización seriada de mamografías. La detección de cáncer de mama en estadios avanzados y la mayor mortalidad son comunes entre las mujeres hispanas; de allí la importancia de la identificación y modificación de los factores asociados con dicha tendencia.
PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES
La hipótesis de este protocolo de estudio es que la muerte de un neonato con peso inferior a 1 500 g antes del alta hospitalaria, las diversas morbilidades y la infección intrahospitalaria se asocian de forma independiente con características organizacionales (volumen de pacientes de las unidades de terapia intensiva y provisión de neonatólogos y enfermeros).
EL USO DE CANNABIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
El cannabis es una de las sustancias de abuso más frecuentes; sin embargo, no es motivo de consulta habitual en la atención primaria, a pesar de que su uso está asociado con alteraciones psicológicas y físicas graves.
COMPARAN LOS ÍNDICES DE DETECCIÓN DE S. AGALACTIAE EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE MUESTRAS DE DIFERENTES LOCALIZACIONES
En comparación con el análisis de una única muestra, la prevalencia de colonización por S. agalactiae es sustancialmente más alta cuando se analizan las muestras obtenidas de 3 localizaciones diferentes (2 de la vagina y 1 del recto).
PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV
Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.
CONFIRMAN UN CASO DE TRANSMISIÓN TRANFUSIONAL DE VIH
Si bien la probabilidad de transmisión transfusional de VIH es muy baja, esta vía debe considerarse entre las potenciales fuentes de infección en sujetos con ausencia de otros factores de riesgo. Se describe un caso reciente ocurrido en Estados Unidos.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS
Existen marcadas diferencias en el padecimiento de diabetes entre los pueblos originarios de América y otros grupos étnicos. Los mecanismos etiológicos específicos aún no han sido dilucidados, pero los factores ambientales parecen ser esenciales y deben incluirse en el abordaje de esta situación.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
La prevención del embarazo adolescente, sobre todo en los países en vías de desarrollo, requiere la implementación de un sistema de calidad que incluya programas de educación sexual en las escuelas, campañas masivas de salud sexual y reproductiva y una red de servicios de atención destinada a esta población.
VENTAJAS DE LA FACILITACIÓN DEL USO DE CARDIODESFIBRILADORES EN LA POBLACIÓN GENERAL
Se observó que la aplicación de un plan de difusión de acceso público a desfibriladores en distintas regiones de Japón permitió una mayor rapidez en la atención de individuos con paro cardíaco en la vía pública. Se demostró un incremento en la tasa de supervivencia con mínimo deterioro neurológico.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS VECTORES DEL PALUDISMO
La protección contra los vectores es una herramienta de relevancia en la prevención del paludismo. Es de fundamental importancia el respeto por las diferentes medidas brindadas en las consultas respecto de los niños que viajan.
CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES
Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.
REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS
Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.
REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO
El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL
Las decisiones relacionadas con la nutrición artificial deben tomarse sobre la base del conocimiento de la enfermedad subyacente y su pronóstico. Los datos disponibles se discutirán con el enfermo o las personas involucradas para tomar una decisión informada en la cual se haga énfasis en el beneficio del paciente.
PROTECCIÓN GÁSTRICA Y DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DE HOSPITALIZACIÓN POR ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL
El uso de gastroprotectores en pacientes bajo tratamiento con antiinflamatorios no esteroides ha demostrado una disminución en la aparición de enfermedades gastrointestinales asociadas, así como en los costos de hospitalización
ANALIZAN EL BENEFICIO DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA PARA ELEVAR EL RASTREO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA
En comparación con los programas por escrito, la intervención personalizada y telefónica podría mejorar el rastreo de la retinopatía diabética en los adultos de barrios de bajos recursos. Sin embargo, este tipo de intervención presenta múltiples aspectos que deben mejorarse.
PROPONEN MEJORAR LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA DE LAS PUBLICACIONES REFERIDAS A ENSAYOS CLÍNICOS FINANCIADOS POR LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Los miembros de la industria farmacéutica y los editores de las revistas médicas consideran que es posible responder al creciente interés por publicar los resultados de ensayos clínicos financiados por la industria farmacéutica en la medida en que se avance en términos de eficiencia y de transparencia.
REVISIÓN DE LOS DATOS RELACIONADOS CON EL TURISMO MÉDICO
Se observó que no se ha podido avanzar demasiado en la documentación y publicación de datos que den fundamento a la prestación sanitaria internacional. Debido a la mayor relevancia comercial de esta modalidad de atención, la información en cuanto a resultados es limitada.
|
|