cardiovasculares
DIFICULTADES PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE LAS VASCULITIS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Las vasculitis de la infancia representan un grupo de enfermedades bastante infrecuentes, de gravedad variable y de etiología desconocida. Las manifestaciones clínicas dependen del calibre de los vasos afectados y de los órganos comprometidos.
EL VALSARTÁN TIENE UN MECANISMO DE PROTECCIÓN VASCULAR RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE OXIDO NÍTRICO
La producción de óxido nítrico en las células endoteliales inducida por el valsartán se realiza mediante la activación de la vía de fosforilación de la Src/PI3K/Akt . Se identifica así un nuevo mecanismo de protección vascular del valsartán mediante el incremento de la producción de óxido nítrico en las células endoteliales.
CORRELACIONAN LOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA ONDA T DEL ECG CON LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Los parámetros morfológicos obtenidos mediante el análisis de la onda T del ECG se asocian de manera independiente con la mortalidad de causa cardiovascular en la población general, con diferencias específicas relacionadas con el sexo.
LA PRESENCIA DE DIABETES AGRAVA SIGNIFICATIVAMENTE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
En los enfermos con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, la presencia de diabetes eleva considerablemente el riesgo de muerte y de internación por eventos cardiovasculares.
ROSIGLITAZONA E ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La hipercolesterolemia induce una sobreexpresión de la mieloperoxidasa, lo cual contribuye con el daño miocárdico secundario a isquemia. Los agonistas del receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas inhiben esa respuesta.
AÚN HOY UN PORCENTAJE CONSIDERABLE DE PACIENTES DE RIESGO ELEVADO NO ESTÁ TRATADO CON ESTATINAS
La prescripción de estatinas en los enfermos con hipertensión es más común cuando hay enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva o múltiples factores adicionales de riesgo cardiovascular. Sin embargo, todavía un porcentaje importante de pacientes con indicación de terapia con estatinas no recibe esta medicación.
EL BAJO PESO AL NACER PREDICE UN ESTADO DE INFLAMACIÓN EN LA EDAD ADULTA
El bajo peso al nacer -como marcador de una situación de estrés durante la vida intrauterina- predispone a un estado de inflamación y de activación endotelial que elevaría el riesgo de ciertas enfermedades, entre ellas aterosclerosis, en la edad adulta.
COMPARACIÓN ENTRE LATRIPLE TERAPIA ANTIAGREGANTE FRENTE A LA TERAPIA DOBLE EN PACIENTES CON STENT LIBERADOR DE DROGAS
El agregado de cilostazol a la doble terapia antiagregante con aspirina y clopidogrel puede reducir la resistencia a este último y, de ese modo, podría disminuir la tasa de complicaciones como la trombosis del stent.
LA UVULOPALATOFARINGOPLASTIA PUEDE SER ÚTIL EN DETERMINADOS PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
La uvulopalatofaringoplastia puede ser útil en algunos pacientes con apnea obstructiva del sueño. Independientemente de los cambios en el índice de masa corporal, alrededor de la tercera parte de los enfermos responde al tratamiento quirúrgico. En los sujetos que no presentan una respuesta adecuada, la presión positiva continua de la vía aérea es una alternativa eficaz.
RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO QUE PRESENTAN HIPOGLUCEMIA EN LA INTERNACIÓN
La hipoglucemia se asocia con un aumento del riesgo de muerte cuando se produce espontáneamente y, por lo tanto, las estrategias para lograr el control adecuado de la glucemia en los pacientes con infarto agudo de miocardio son beneficiosas, aunque siempre se debe mantener el objetivo de evitar esta complicación.
LA HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA CON DETERIORO COGNITIVO
Los valores más elevados de presión arterial diastólica se relacionan con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo, no así los de presión arterial sistólica o de presión de pulso.
EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES
El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.
LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO
Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.
LOS TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN ASOCIADOS CON EL SUEÑO SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
Los trastornos respiratorios asociados con el sueño elevan el riesgo de mortalidad global y de mortalidad por enfermedad coronaria, especialmente en los hombres de 40 a 70 años.
RELACIÓN ENTRE LAS CATECOLAMINAS Y LA MIOCARDIOPATÍA POR ESTRÉS
Las catecolaminas y los agonistas de los receptores beta adrenérgicos, aun utilizados en dosis convencionales en tratamientos y pruebas diagnósticas, participarían en la aparición de la miocardiopatía por estrés.
LA ELEVACIÓN DEL HEMATOCRITO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN LA POBLACIÓN GENERAL
La elevación del hematocrito por encima del intervalo normal, así como las alteraciones acompañantes de otros parámetros relacionados como la hemoglobina, constituyen factores de riesgo para el tromboembolismo venoso en la población general.
LA RESONANCIA MAGNÉTICA PERMITE LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA AGUDA
En un modelo de experimentación, la determinación de la presencia de edema en las imágenes obtenidas por resonancia magnética permite la detección de isquemia miocárdica aguda antes de la aparición de lesiones irreversibles.
EL INDICE DE TEI ES UN VARIABLE PREDICTORA INDEPENDIENTE DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR POSOPERATORIA
El índice de Tei es un parámetro de cálculo sencillo con importante valor predictivo para estimar la fracción de eyección ventricular izquierda en la etapa posoperatoria de los pacientes sometidos a una cirugía valvular mitral.
ACUERDO SOBRE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO
El síndrome metabólico es una entidad clínica de prevalencia creciente en la población mundial; esta afección eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En este artículo se revisan los criterios diagnósticos actuales para definir el síndrome metabólico.
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA INDIVIDUALIZADA ES IGUAL DE EFICAZ QUE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA
La participación en diversas intervenciones breves -seleccionadas por el paciente- mejora considerablemente el perfil de riesgo al año en los enfermos que han sufrido síndromes coronarios agudos. El modelo propuesto permitiría mejorar el bajo índice de aceptación para los programas de rehabilitación.
|
|