|
cerebro sistema nervioso
EL AGRANDAMIENTO DEL HEMATOMA INTRACEREBRAL NO SE ASOCIA CON LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial y el agrandamiento del hematoma en las 24 horas que siguen a la hemorragia intracerebral no parecen estar asociados. En los pacientes que presentan esta complicación y aquellos sin agrandamiento del hematoma no se registran diferencias importantes en las mediciones de la presión arterial.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA SERÍAN UTILES EN CASO DE DEPRESIÓN POSTERIOR A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Una de las consecuencias neuropsiquiátricas más frecuentes del accidente cerebrovascular es la depresión. Resulta importante hallar estrategias eficaces para prevenir esta afección y tratar a los pacientes con este cuadro.
DIABETES Y DETERIORO COGNITIVO
La microalbuminuria constituye un factor de riesgo de deterioro cognitivo en los adultos mayores con diabetes tipo 2 y el uso de fármacos con acción a nivel del sistema de renina-angiotensina-aldosterona presenta un efecto protector contra ese deterioro.
IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA ENFERMEDAD CRÓNICA
A medida que aumenta la expectativa de vida y progresa el conocimiento médico, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas. En estos casos, la adaptación psicológica a la nueva situación resulta fundamental.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON CABERGOLINA Y LA APARICIÓN DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
El tratamiento crónico de los prolactinomas con cabergolina se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia tricuspídea moderada, cuya repercusión clínica aún no se ha establecido.
VALOR PRONÓSTICO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR Y CEREBROVASCULAR
Los niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad se relacionan con mayores concentraciones de marcadores de inflamación y a mayor progresión de aterosclerosis subclínica a eventos clínicos cardiovasculares y cerebrovasculares.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA
En esta reseña se analizan las terapias convencionales y experimentales utilizadas en la enfermedad meningocócica, especialmente en los países con altos ingresos económicos.
NEUROBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
Revisión actualizada respecto de la neurobiología de los procesos relativos a las emociones, en especial, sus conexiones con el control neurovegetativo.
EVALÚAN LA FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1
Los niños con diabetes tipo 1 presentan un menor rendimiento cognitivo en la mayoría de las áreas, generalmente leve. Los efectos sobre la cognición son más pronunciados en los pacientes con diabetes de inicio temprano.
EL DIAGNÓSTICO DE DETERIORO COGNITIVO LEVE ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE
Las actividades recreativas, la estimulación cognitiva y la actividad física favorecen el estilo de vida saludable durante la ancianidad. Dichas estrategias se recomiendan en presencia o ausencia de deterioro cognitivo leve.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN NEONATOS EXPUESTOS A OPIÁCEOS EN EL PERÍODO PRENATAL
Un adecuado tratamiento de los niños con síndrome de abstinencia neonatal por exposición a opiáceos durante la vida intrauterina influye positivamente en su bienestar psicofísico a largo plazo.
ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LA GASTROSTOMÍA EN LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES NEUROLÓGICAS
En los niños con discapacidades neurológicas, la realización de una gastrostomía se asocia con beneficios clínicos significativos sin un incremento relevante de los costos, por lo cual el método resulta rentable.
LOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y LOS ANTICONVULSIVOS PUEDEN SER UTILES EN EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
Los pacientes con trastorno límite de la personalidad requieren en forma permanente recursos de salud, aunque su tratamiento dista de ser satisfactorio. Los antipsicóticos atípicos y los anticonvulsivos pueden resultar útiles en estos casos.
AFECCIÓN DE LOS SISTEMAS ENDOCANABINOIDE Y OPIOIDE POR LA EXPOSICIÓN AL TETRAHIDROCANABINOL
El neurodesarrollo del sistema endocanabinoide tiene lugar durante la adolescencia y resulta fundamental respecto del funcionamiento cognitivo. La exposición crónica a dosis bajas de tetrahidrocanabinol durante la adolescencia afecta a los sistemas endocanabinoide y opioide, especialmente en el núcleo accumbens.
ASOCIACIÓN ENTRE EL AUMENTO DEL VOLUMEN TALÁMICO Y EL GENOTIPO SERT
Las variaciones de la región promotora del gen que codifica al transportador de serotonina están involucradas en las características del temperamento y en la vulnerabilidad ante la aparición de enfermedades mentales.
VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OLANZAPINA FRENTE AL EMPLEO DE QUETIAPINA, RISPERIDONA O HALOPERIDOL
El tratamiento antipsicótico a largo plazo se asocia con una evolución clínica y un desempeño funcional variable según el agente administrado. En este sentido, la olanzapina sería ventajosa en comparación con la quetiapina, el haloperidol y la risperidona.
EL DESEMPEÑO COGNITIVO DEBE INCLUIRSE ENTRE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EL TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar se asocia con la presencia de disfunción cognitiva en las áreas de la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo, más allá del estado de ánimo.
UTILIDAD DE LA ATOMOXETINA EN CASO DE COMORBILIDAD ENTRE TDAH Y SÍNDROME DE TOURETTE
La atomoxetina es un agente no estimulante que resulta eficaz y bien tolerado en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y síndrome de Tourette comórbidos, ya que su administración no agravaría los tics.
LA FUNCIÓN COGNITIVA NO PARECE COMPROMETERSE EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1, DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA O EN LA ADOLESCENCIA
El control estricto de la glucemia se asocia con un riesgo sustancial de episodios de hipoglucemia; sin embargo, no parece comprometer la maduración y el rendimiento cognitivo de los enfermos con diagnóstico de diabetes tipo 1 en la niñez o adolescencia.
LA DETERMINACIÓN DE LA PROCALCITONINA SERÍA ÚTIL PARA IDENTIFICAR LOS PACIENTES CON LESIÓN CEREBRAL QUE PRESENTARÁN NEUMONÍA ASOCIADA CON LA VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA
La medición de la procalcitonina parece ser de ayuda para identificar aquellos pacientes con daño cerebral que presentarán neumonía asociada con la ventilación asistida. Por su parte, el Clinical Infection Pulmonary Score permitiría definir los enfermos que deben ser sometidos a procedimientos de diagnóstico invasivos.
|
|