infecciones
ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA VACUNA TETRAVALENTE CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
La vacuna tetravalente logra reducir exitosamente la incidencia de infecciones por los serotipos 6 y 11 del papilomavirus humano.
DESTACAN LOS ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA INFECCIÓN PANDÉMICA POR LA CEPA H1N1 DEL VIRUS DE LA INFLUENZA A
Los datos relacionados con la inmunidad específica para cada grupo etario resulta esencial para estimar con certeza las futuras repercusiones de la infección por la cepa H1N1 pandémica del virus de la influenza tipo A. Además, esta información permitirá mejorar la efectividad de intervenciones tales como la vacunación.
IVERMECTINA ORAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS
La pediculosis del cuero cabelludo es una de las ectoparasitosis más prevalentes. La ivermectina constituye una opción terapéutica atractiva en pacientes pediátricos, ya que no posee las desventajas de los tratamientos tópicos como la resistencia a fármacos y el alto porcentaje de fracasos terapéuticos.
RECOMIENDAN LA APLICACIÓN PROFILÁCTICA DE LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS HUMANO A VARONES
Se estudió el efecto de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano en varones heterosexuales y homosexuales; se verificó que esta medida de profilaxis podría reducir el riesgo de formación de condilomas acuminados.
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE UN GRUPO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE COLON IRRITABLE POSINFECCIÓN
La gastroenteritis aguda puede ser causante de un síndrome de intestino irritable que puede persistir hasta 8 años después del evento inicial. Las características del hospedero y del episodio agudo pueden predecir el pronóstico a largo plazo.
VENTAJAS DE LAS FORMULACIONES COMBINADAS DE ARTEMISININA PARA USO PEDIÁTRICO
Las formulaciones pediátricas de terapias combinadas con artemisinina mostraron un beneficio significativo en cuanto a la prevalencia de efectos adversos al compararlas con las formulaciones convencionales en tabletas.
DESCRIBEN LA MORTALIDAD POR CÁNCER EN PACIENTES CON SIDA
La mortalidad por cáncer de los pacientes con sida se ha reducido por la terapia antirretroviral de gran actividad, pero las neoplasias representan una creciente proporción de los casos de letalidad en estos sujetos. La mejoría de la prevención y el tratamiento de los tumores más frecuentes podría relacionarse con importantes repercusiones en la supervivencia.
EL RINOVIRUS RETRASA LA CIRCULACIÓN DEL VIRUS INFLUENZA A H1N1
La interferencia viral tendría un fuerte impacto en los modelos de predicción de la dispersión del virus de influenza (H1N1). Se ha sugerido que la coinfección podría desencadenar una pandemia de ondas múltiples. La epidemia de rinovirus puede proporcionar una ventana temporal de protección contra la infección por virus de la influenza (H1N1).
LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEBERÍAN APLICAR PLANES ADECUADOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN FECAL URBANA
Es necesario contar con estrategias de prevención, evaluación y control de la contaminación fecal y parasitaria urbana. Tales estrategias deberían estar integradas con cuestiones de planificación urbana y salud pública.
CAMBIOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR MENINGOCOCO COMO CONSECUENCIA DE LA VACUNACIÓN
La enfermedad meningocócica sigue siendo un motivo importante de morbilidad y mortalidad que afecta a todos los grupos etáreos. Las estrategias de elaboración de futuras vacunas deben orientarse a prevenir la enfermedad en los niños menores de un año y a la creación de esquemas de inmunización efectivos contra la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B.
DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE
La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.
EL KETOPROFENO, EN DOSIS DE 0.5 MG/KG PUEDE SER UNA OPCIÓN SEGURA Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN LOS NIÑOS
El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, parece ser equivalente como antipirético a los dos fármacos de referencia: el ibuprofeno, 5 mg/kg, y el paracetamol, 15 mg/kg, sin incrementar los efectos adversos. El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, puede ser una opción segura y eficaz para el tratamiento de la fiebre en los niños.
SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ Y EXPOSICIÓN AL VIRUS Y A LA VACUNA DE LA INFLUENZA
El riesgo de provocar la enfermedad a partir de las campañas de vacunación preventiva para influenza es bajo. De todos modos,no deben dejar de ejecutarse medidas de vigilancia para controlar la seguridad de la intervención.
LA PRUEBA ANTIGÉNICA RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO EN FAUCES ES CONFIABLE
La prueba rápida para la detección de antígenos de estreptococo en fauces es útil y confiable; en los pacientes con faringitis aguda permite reducir el uso innecesario de antibióticos. La utilidad de la técnica es mayor en los niños pequeños. La forma en que se toman los hisopados es fundamental para lograr el mayor beneficio.
DESESTIMAN LA TRANSMISIÓN DE TUBERCULOSIS EN LOS AVIONES
Un estudio reciente revela que sería poco útil la pesquisa de los pasajeros aéreos en busca de tuberculosis, dada su baja tasa de transmisión en este medio.
COMPARAN LOS ÍNDICES DE DETECCIÓN DE S. AGALACTIAE EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE MUESTRAS DE DIFERENTES LOCALIZACIONES
En comparación con el análisis de una única muestra, la prevalencia de colonización por S. agalactiae es sustancialmente más alta cuando se analizan las muestras obtenidas de 3 localizaciones diferentes (2 de la vagina y 1 del recto).
DESCRIBEN EL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER EN ANCIANOS
Debido al incremento de la incidencia de herpes zóster observado en los ancianos, lo cual genera un impacto negativo en la calidad de vida, se sugiere una mayor cobertura de vacunación para la prevención de esta enfermedad.
PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV
Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.
CONFIRMAN UN CASO DE TRANSMISIÓN TRANFUSIONAL DE VIH
Si bien la probabilidad de transmisión transfusional de VIH es muy baja, esta vía debe considerarse entre las potenciales fuentes de infección en sujetos con ausencia de otros factores de riesgo. Se describe un caso reciente ocurrido en Estados Unidos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS VECTORES DEL PALUDISMO
La protección contra los vectores es una herramienta de relevancia en la prevención del paludismo. Es de fundamental importancia el respeto por las diferentes medidas brindadas en las consultas respecto de los niños que viajan.
|
|