nutricion y metabolismo
LA INGESTA MODERADA DE CHOCOLATE SE ASOCIA CON MENORES TASAS DE INTERNACIÓN Y MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDÍACA
La ingesta moderada de chocolate podría vincularse con un descenso de los índices de internaciones y letalidad atribuidos a la insuficiencia cardíaca, si bien este efecto beneficioso desaparece ante un consumo más elevado.
IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS ADMINISTRADOS POR MÁQUINAS EXPENDEDORAS EN LA DIETA DE LOS ESTUDIANTES
Entre los niños más pequeños, los alimentos adquiridos de una máquina expendedora se relacionaron en forma positiva o negativa con la dieta, dependiendo del tipo de productos disponibles. La regulación de estas máquinas podría influenciar en la calidad de la alimentación de los estudiantes.
CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Y SU RELACIÓN CON LA INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2
Si bien la adopción de hábitos de vida más saludables parecen ser recomendables para la prevención de la diabetes tipo 2, no se puede aseverar que la mayor ingesta de frutas y verduras sea un factor determinante. Aparentemente, las verduras de hojas verdes podrían ser las de mayor beneficio, pero se requieren nuevas investigaciones para confirmar esta suposición.
COMPRUEBAN QUE EL USO DE ANTIPSICÓTICOS SE ASOCIA CON AUMENTO PONDERAL
Los autores evaluaron el índice de masa corporal de los pacientes con tics que reciben tratamiento con antipsicóticos y encontraron que la mayoría de ellos tenían sobrepeso.
LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES SE ASOCIAN CON MAYOR INCIDENCIA DE DEPRESIÓN
El riesgo de depresión parece incrementarse de modo significativo en función del número de complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes, con especial énfasis en la neuropatía y la nefropatía.
RELACIÓN ENTRE LA ADIPOSIDAD Y EL RIESGO DE DIABETES EN DISTINTAS EDADES
Para evitar la aparición de diabetes en los adultos mayores es importante mantener un peso corporal óptimo durante la mediana edad y mantenerlo en las edades más avanzadas.
UNA REVISIÓN SOBRE LA OBESIDAD CON PESO NORMAL
La obesidad con peso normal es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres, y se asocia con mayores niveles de factores de riesgo cardiovascular, pero no con los marcadores de función hepática o de inflamación.
ANALIZAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD ENTRE LOS 11 Y LOS 14 AÑOS
El sobrepeso está relacionado con factores de riesgo genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan a todo el espectro social; mientras que la obesidad está muy vinculada con el menor nivel educativo familiar y es un marcador de desigualdad en salud.
PESCADOS Y MARISCOS RECOMENDABLES PARA LA DIETA DE LOS ENFERMOS RENALES
De los pescados procesados, sólo se recomienda la inclusión del atún en la dieta individualizada de los pacientes con enfermedad renal. Las sardinas en tomate y en chipotle y el calamar pueden incluirse en la dieta de los pacientes renales luego de evaluar los riesgos y beneficios.
ANALIZAN LOS FACTORES QUE PREDICEN LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LOS INDIVIDUOS CON OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
La resistencia a la insulina no es un trastorno obligado en los sujetos obesos y con síndrome metabólico. En una amplia muestra de sujetos con obesidad, el 83.6% de los individuos con resistencia a la insulina y el 41.8% de los enfermos con sensibilidad normal a la insulina sufrieron síndrome metabólico. El tabaquismo y la gravedad de la dislipidemia y de la obesidad serían, en cambio, factores de máxima influencia.
APOYO EN LOS TIPOS Y TIEMPOS DE AMAMANTAMIENTO: SU IMPACTO SOBRE LAS CONDUCTAS MATERNAS
Los programas de apoyo deben ser universalizados para facilitar el acceso por parte de todas las mujeres, manteniéndose desde la etapa prenatal a la etapa postnatal sin interrupciones con el objetivo de lograr la mayor influencia sobre conductas facilitadoras del amamantamiento.
TRATAMIENTO CON LACTOBACILLUS REUTERI EN LACTANTES CON CONSTIPACIÓN FUNCIONAL CRÓNICA
Lactobacillus reuteri es un probiótico utilizado en diversas indicaciones. Su administración en lactantes con constipación crónica tuvo un efecto positivo en la frecuencia de las deposiciones. Se propone este probiótico como una buena opción para el tratamiento de la constipación funcional del lactante.
VINCULAN LOS NIVELES DE LEPTINA CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE ASMA EN LOS NIÑOS
El incremento de los niveles circulantes de leptina en la población pediátrica se caracteriza por una asociación más acentuada con el asma leve a moderada, en comparación con la correlación entre esta enfermedad respiratoria y la rinitis alérgica.
LA OBESIDAD DETERIORA LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN CON DIABETES Y ENFERMEDAD CORONARIA
La obesidad tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria, independientemente de los efectos de cada una de estas enfermedades.
PROPONEN UNA SIMPLIFICACIÓN DE LAS NUEVAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Las normativas propuestas para el diagnóstico de la diabetes gestacional por la IADPSG podrían simplificarse con la interpretación de la glucemia en ayunas. A pesar de las limitaciones de estas recomendaciones, constituyen un primer intento de normalización internacional de la pesquisa y el diagnóstico de esta afección.
EFECTOS DE LA CAMINATA Y LA NATACIÓN DE INTENSIDAD MODERADA SOBRE EL PESO, LA DISTRIBUCIÓN GRASA Y EL PERFIL METABÓLICO EN MUJERES MAYORES
En comparación con la caminata, la natación mejoró la distribución de grasa corporal y la respuesta insulínica en el corto plazo, así como el peso y el perfil lipídico a largo plazo en las mujeres de entre 50 y 70 años.
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NATIGLINIDA SOBRE LA INCIDENCIA DE DIABETES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
Se observó que la administración de nateglinida en personas con baja tolerancia a la glucosa o con presencia de factores de riesgo durante un período de 5 años no redujo la incidencia de diabetes o eventos de afección cardiovascular.
EL AGREGADO DE EZETIMIBE AL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
En pacientes con hipercolesterolemia y riesgo alto o moderado de enfermedad coronaria, las pautas de tratamiento recomiendan como principal objetivo disminuir los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad. La adición de ezetimibe a la terapia con estatinas provee una opción terapéutica efectiva y bien tolerada para mejorar el perfil lipídico en estos pacientes.
LA DIABETES SE ASOCIA CON UN PEOR PRONÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Aunque la cardiopatía isquémica crónica se asocia con un pronóstico relativamente favorable, el subgrupo de pacientes diabéticos se caracteriza por una peor evolución. En consecuencia, es necesaria la identificación precisa de estos enfermos con el objetivo de instrumentar controles más estrictos.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES Y CÁNCER
Se plantean distintos aspectos revisados en un consenso sobre la relación entre diabetes tipo 2 y cáncer, y se postulan los pasos a seguir para profundizar la investigación sobre el tema.
|
|