ancianidad

LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES

Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.

LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.

DESTACAN LA EFICACIA DE LA SOLIFENACINA PARA MEJORAR LOS PARÁMETROS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA HIPERACTIVIDAD VESICAL

En los sujetos con síntomas graves de hiperactividad vesical sin respuesta satisfactoria a la terapia con tolterodina, el tratamiento con solifenacina se asocia con la mejoría de los parámetros relacionados con la micción, la calidad de vida y la percepción subjetiva de la enfermedad.

LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA

La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.

DESCRIBEN UN DESCENSO DE LA MEDIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LA POBLACIÓN JAPONESA

Se describe un descenso del promedio de la presión arterial sistólica de la población del Japón entre 1986 y 2002, atribuido, entre otros parámetros, al mayor uso de antihipertensivos y a la disminución del índice de masa corporal de las mujeres jóvenes.

LOS EFECTOS ADVERSOS VISUALES DE LA IVABRADINA NO MODIFICAN EL DESEMPEÑO DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS

La administración de ivabradina, incluso en dosis que superan las recomendadas, no provoca modificaciones en el desempeño de los conductores, de manera independiente de la aparición de síntomas visuales como los fosfenos.

NIVELES SIMILARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CLÍNICO O SUBCLÍNICO

El hipotiroidismo clínico es un estado de resistencia a la insulina caracterizado por su imposibilidad para aumentar la utilización periférica de glucosa. En cambio, la información disponible sobre el metabolismo glucídico en presencia de hipotiroidismo subclínico es heterogénea.

MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS Y DISPLASIA CERVICAL

Las mujeres mayores de 35 años, en particular la población posmenopáusica, presentan lesiones epiteliales cervicales de mayor gravedad que las menores, aun en presencia de un ectocérvix macroscópicamente benigno.

ABORDAJE DEL ANCIANO CON ENFERMEDAD CARDÍACA TERMINAL

Los cuidados paliativos para pacientes con enfermedades no oncológicas y en los ancianos están poco utilizados a pesar de haberse demostrado que este tipo de individuos se beneficiarían de ellos. En este artículo se describe el mejor abordaje para los pacientes ancianos con enfermedad cardíaca terminal.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES

Ante la necesidad de nuevos anticoagulantes orales, se dispone de compuestos con efectos inhibidores sobre la trombina o el factor Xa con adecuado perfil farmacodinámico y farmacocinético, como el dabigatrán y el rivaroxabán.

EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB-IIIA EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA

El uso precoz de inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa en la angioplastia primaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST se asocia con beneficios a nivel de la recanalización y la resolución del segmento ST.

INVESTIGAN LA UTILIDAD DE UN AGONISTA DEL RECEPTOR DE LA GRELINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON GASTROPARESIA SINTOMÁTICA

El TZP-101 es un agonista del receptor de la grelina que parece mejorar significativamente el vaciado gástrico en los pacientes diabéticos con gastroparesia crónica moderada a grave.

UTILIDAD DE DIVERSOS MARCADORES SÉRICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA

La medición de los niveles de proteína ligadora de ácidos grasos cardíacos y pro péptido natriurético cerebral en pacientes que consultan por dolor precordial, agrega valor pronóstico al ya aportado por la troponina.

EL BAJO NIVEL EDUCATIVO ES UN FACTOR DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN HOMBRES Y MUJERES DE LA ARGENTINA

En las mujeres, el bajo nivel educativo predice la presencia de cuatro componentes del síndrome metabólico: obesidad central, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia, mientras que en los varones predice sólo esta última.

SE CUESTIONA LA SEGURIDAD DE LOS ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA 2

Datos recientes indican que los riesgos de IAM, ACV y hemorragia digestiva de los antagonistas selectivos de la ciclooxigenasa 2 son aún mayores que los asociados con los antiinflamatorios no esteroides tradicionales.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS CON ANTECEDENTE DE REVASCULARIZACIÓN

En los pacientes hipertensos con antecedentes de revascularización, la prevalencia de factores de riesgo es elevada, por ello el control de la presión arterial es indispensable.

LA TERAPIA CON METFORMINA MEJORA LA DISLIPIDEMIA PROATEROGÉNICA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

En los pacientes con diabetes tipo 1 mal controlada, la terapia con metformina durante un año se asocia con mejoría de la dislipidemia proaterogénica, independientemente del tratamiento con estatinas.

NUEVO DISPOSITIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TERIPARATIDA

Evaluación de la percepción de los pacientes respecto de un nuevo dispositivo para la aplicación subcutánea de la teriparatida, más sencillo de utilizar.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN ADULTOS MAYORES CON TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

El trastorno de ansiedad generalizada es muy prevalente en ancianos pero los tratamientos disponibles –benzodiazepinas y antidepresivos– se asocian con mayor riesgo de complicaciones en esta población. En este estudio se evaluó la eficacia de la terapia cognitivo conductual en este grupo en el contexto de la atención primaria.

LA COMBINACIÓN DE DOSIS BAJAS DE HIDROCLOROTIAZIDA Y TELMISARTÁN ES SEGURA Y EFICAZ EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA

La combinación de telmisartán e hidroclorotiazida en dosis de 12.5 mg por día se asocia con un efecto antihipertensivo importante y sostenido, con descenso de las cifras matutinas de presión arterial. Esta opción de terapia no induce efectos metabólicos significativos y el incremento del ácido úrico se considera aceptable.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)