atencion primaria

LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO

Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.

CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.

SINERGIA FARMACOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS

La rosuvatatina y el ezetimibe son fármacos hipocolesterolemiantes empleados frecuentemente en el tratamiento de la dislipidemia. Sin embargo existe controversia respecto de la potencial sinergia entre ambos fármacos.

PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES RECURRENTES DEL PIE DIABÉTICO

En los aislamientos de las infecciones del pie diabético no se incrementó la incidencia de resistencia antibiótica a meticilina, rifampicina, clindamicina y ciprofloxacina con los episodios subsiguientes.

INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS

Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.

IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES

Los anticonceptivos hormonales orales son fáciles de usar y resultan eficaces. Sin embargo, la eficacia depende de su toma diaria, con lo cual es necesario un cumplimiento terapéutico adecuado por parte de las usuarias.

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CON EXCESO DE GRASA PERMITE PLANIFICAR TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Los individuos con exceso de grasa corporal presentan desregulación cardiometabólica, propensión a la cronicidad, empeoramiento de la calidad de vida y mayor morbilidad y mortalidad, por ello es importante identificarlos, para afrontar su tratamiento y establecer medidas de prevención.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIABETES: MEJORAS A PARTIR DE CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

La adhesión a un estilo de vida activo es una de las recomendaciones menos considerada de las asociaciones internacionales de diabetes debido a la falta de estrategias que promuevan los cambios en el comportamiento.

ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL COSTO DEL TRATAMIENTO PARA LA DIABETES Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica se encontró una relación significativa entre el índice de masa corporal y el costo total del tratamiento para la diabetes tipo 2 y los factores de riesgo cardiovascular asociados.

ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.

ESTRATEGIAS SANITARIAS POBLACIONALES PARA LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

La estrategia sanitaria poblacional es un concepto novedoso en el campo de las enfermedades crónicas y se fundamenta en la coordinación de la asistencia sanitaria en niveles macro para mejorar los resultados y disminuir los costos económicos. Se han hecho progresos significativos para aumentar la calidad asistencial en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, aunque aún persisten brechas en algunas áreas.

EFICACIA DE UNA DOSIS ÚNICA DE VACUNA ORAL CONTRA EL CÓLERA EN UNA EPIDEMIA EN SUDÁN

Una dosis única de vacuna oral contra el cólera fue eficaz para prevenir la enfermedad durante una epidemia en Juba, sur de Sudán.

RIESGO DE CÁNCER EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Los pacientes con infarto agudo de miocardio tienen riesgo aumentado de presentar diversos tipos de cánceres, posiblemente por la presencia de factores de riesgo compartidos. El riesgo es particularmente elevado en los primeros 6 meses que siguen al infarto agudo de miocardio y después de los 3 años del evento cardíaco, y más alto en las mujeres.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS SUBTIPOS DE SÍNDROME DE COLON IRRITABLE

El síndrome de colon irritable se divide en tres subtipos según predominen los síntomas de constipación, diarrea o mixtos. El presente trabajo investigó las diferencias clínicas y nutricionales y la presencia de comorbilidades en los distintos subtipos en pacientes brasileños.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

Para mejorar la calidad de la atención en salud se debe reconocer su naturaleza multifacética, mejorar la calidad técnica y considerar la aceptación de los pacientes. La percepción de la calidad depende de factores individuales y, también, del sistema de salud y la comunidad.

CONSECUENCIAS DEL NIVEL EDUCATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

El nivel educativo más elevado se asoció con una disminución de las complicaciones cardiovasculares y microvasculares y de la mortalidad general de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA FRECUENTE LUEGO DE UN TRAUMA AGUDO EN PACIENTES JÓVENES

La exposición a eventos traumáticos durante la infancia y la adolescencia es frecuente. Una minoría los individuos que sufren dichos eventos presentarán un trastorno por estrés postraumático con posterioridad.

LOS FACTORES GENÉTICOS INFLUYEN SOBRE LA CAPACIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA PARA INFECTAR AL VECTOR

La variabilidad genética parece asociarse con la susceptibilidad de las poblaciones de A. aegypti encontradas en diferentes regiones para funcionar como vector ante la infección provocada por el virus Chikungunya.

COBERTURAS MUNDIALES DE VACUNACIÓN CONTRA PAPILOMAVIRUS HUMANO

Gran cantidad de mujeres de países de altos ingresos y de ingresos medios a altos recibieron la vacuna contra papilomavirus humano. Sin embargo, las poblaciones con la mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero están desprotegidas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)