infancia
VARIABLES QUE INCIDEN EN LA ACEPTACIÓN DE LA PESQUISA NEONATAL DE LA INFECCIÓN POR VIH
La incorporación de las pruebas de pesquisa infantiles en los programas de asesoramiento y de prevención de la transmisión vertical del VIH permitirá una mayor aceptación materna del cribado precoz, mediante la preparación psicológica y emocional.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A UN COMPORTAMIENTO SALUDABLE EN LA NIÑEZ
El trabajo conjunto de enfermeras escolares con los padres, docentes y autoridades del colegio podría colaborar en la creación de una cultura de bienestar en los niños. Las políticas educativas deberían contemplar como objetivos educacionales a la nutrición, la actividad física y otras actividades que promuevan comportamientos saludables de bienestar.
DESTACAN LA SEGURIDAD DEL ACICLOVIR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
La utilización de aciclovir en el primer trimestre del embarazo no se vincularía con un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas graves.
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA E INDICE DE MASA CORPORAL EN LA NIÑEZ
La duración de la lactancia materna exclusiva no se pudo asociar con el índice de masa corporal en la niñez. En la relación entre el crecimiento y la nutrición temprana Deben valorarse otros factores, como las tradiciones en la alimentación complementaria, que pueden diferir entre las distintas poblaciones.
ENFOQUE PRÁCTICO DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO EN EL ASMA EN PEDIATRÍA
Los objetivos del tratamiento son reducir la frecuencia y gravedad de los síntomas y exacerbaciones, mantener un nivel normal de actividad física y lograr el funcionamiento pulmonar óptimo. La eficacia del control se manifiesta por la menor incidencia de las exacerbaciones y la reducción del ausentismo escolar, las consultas médicas e internaciones.
LA PREGABALINA REDUCE RÁPIDAMENTE LA FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS CONVULSIVOS EN LA EPILEPSIA PARCIAL REFRACTARIA
El análisis conjunto de 4 estudios de pregabalina en pacientes con epilepsia parcial refractaria reveló que el fármaco suprime rápidamente los episodios convulsivos. El beneficio se observa después de sólo 2 días de tratamiento.
PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NUTRICIONALES Y DIGESTIVAS DEL SÍNDROME DE RETT
El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado de las alteraciones digestivas y nutricionales de las pacientes con síndrome de Rett pueden contribuir a una mejor calidad de vida.
ENFOQUE DEL ASMA EN PREADOLESCENTES DE UNA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS
El subdiagnóstico de asma fue significativo en la población evaluada, siendo las mujeres las más afectada por esta falta de diagnóstico. Se requieren estrategias educativas dedicadas a los médicos y a los pacientes que aborden el tratamiento del asma en los preadolescentes de las comunidades minoritarias de bajos ingresos.
ASOCIAN LA GLUCEMIA NORMAL ALTA CON UN MAYOR RIESGO DE DIABETES EN LOS ADOLESCENTES
La determinación simple de la glucemia en ayunas puede constituir una herramienta útil para reconocer a aquellos niños y adolescentes obesos con mayor riesgo metabólico, con el fin de establecer intervenciones beneficiosas oportunas.
DURACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO Y EFECTOS A LARGO PLAZO SOBRE LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que la leche materna es una fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esenciales para el desarrollo.
EL HUMO DE TERCERA MANO SE IDENTIFICÓ COMO UN CARCINÓGENO POTENTE Y DURADERO
El humo de tercera mano es peligroso para la salud, dada la transformación de la nicotina en sustancias carcinógenas al reaccionar con el ácido nitroso de los contaminantes comunes de interiores.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN NIÑOS
Si bien se ha reducido la morbilidad y mortalidad de los traumatismos craneoencefálicos en los niños, las secuelas a largo plazo incluyen dificultades en la memoria, ansiedad, cefaleas y problemas de conducta. La escala de Glasgow es uno de los mejores factores predictivos pronósticos.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de la hipertensión arterial en los niños y adolescentes ha aumentado en los últimos años, y es probable que esto genere un incremento del riesgo cardiovascular de estos pacientes. Sin embargo, la mayoría de los pediatras incluidos en este estudio refiere dificultades en cuanto a la evaluación y el tratamiento de estos enfermos.
CAMBIOS EN LA APTITUD FÍSICA, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA OBESIDAD EN NIÑOS DE 9 A 10 AÑOS
La obesidad infantil predispone fuertemente a su persistencia en adolescentes y adultos. La recomendación de ejercicio moderado a intenso durante 60 minutos diarios sería insuficiente para inducir una resistencia aeróbica apropiada en los niños, aunque alcanzaría para promover el consumo de energía y combatir el excesivo depósito de adipocitos.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSORIASIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los potenciales beneficios de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa parecen superar a los riesgos en los niños con psoriasis, si bien se necesita mayor información relacionada con la seguridad a largo plazo, en especial ante la probable mayor incidencia de linfomas.
SOBREPESO MATERNO Y OBESIDAD COMO FACTORES DE RIESGO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Se sugiere una asociación entre la obesidad materna y algunas anomalías congénitas. Si bien el mayor riesgo en valores absolutos es probablemente pequeño, se necesitan más estudios para confirmar si el sobrepeso materno también está involucrado.
ASOCIAN LA VITAMINA D CON LA PROBABLE FISIOPATOGENIA DE LA ANAFILAXIA
Los índices de prescripción de los autoinyectores de epinefrina y las tasas de internación por anafilaxia parecen más elevados en las áreas de menor exposición solar, por lo que se estima la probable participación de la vitamina D en su patogénesis.
REVISAN LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LOS NEONATOS PRETÉRMINO
La alimentación de los recién nacidos prematuros no sólo debe considerar el aporte adecuado de carbohidratos, proteínas y grasas, sino también la incorporación de minerales y de vitaminas, ya que estos niños suelen presentar deficiencias importantes en este sentido.
INTERNACIONES EN LA GUARDIA DE EMERGENCIAS POR PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS
Las estrategias para disminuir el impacto ocasionado por problemas relacionados con medicamentos deben centrarse en medidas educativas para la población en general, con especial énfasis en los pacientes pediátricos, asmáticos, diabéticos y neutropénicos febriles.
NECESIDAD DE INFORMACIÓN DE LOS PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Los padres de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad prefieren la información verbal brindada por el pediatra por encima de otras formas de información. Este proceso es continuo y requiere la actualización de los pediatras en relación con los adelantos y los recursos disponibles.
|
|