mujer

CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.

PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.

IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES

Los anticonceptivos hormonales orales son fáciles de usar y resultan eficaces. Sin embargo, la eficacia depende de su toma diaria, con lo cual es necesario un cumplimiento terapéutico adecuado por parte de las usuarias.

INDICADORES DE LA ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL

El presente análisis intentó definir un indicador eficaz de cobertura de atención prenatal en México mediante la combinación del acceso eficaz a los servicios de salud con otras dimensiones, como la oportunidad, la suficiencia y el contenido apropiado de la atención prenatal.

IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN CORRECTA DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ONCOLÓGICAS

A la hora de administrar tratamiento antidepresivo a las pacientes con cáncer de mama que reciben tamoxifeno, es importante que el antidepresivo no interfiera con el tratamiento oncológico, no tenga interacciones farmacológicas significativas y presente un buen perfil de tolerabilidad.

UTILIDAD DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS

El control estadístico de procesos es un método gráfico fácil de interpretar y útil para determinar el tiempo necesario para que un determinado tratamiento se asocie con el efecto preventivo deseado, en relación con la expectativa de vida del enfermo. A diferencia de los análisis tradicionales de supervivencia no es necesario establecer de antemano un momento específico de valoración.

EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A HIPERGLUCEMIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO

La hiperglucemia materna durante la gestación se asocia con mayor riesgo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa, obesidad e hipertensión arterial en la primera infancia de su descendencia, en forma independiente de la obesidad materna, la obesidad en la niñez o el alto peso al nacer.

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES POR OSTEOPOROSIS

En las valoraciones radiológicas de las fracturas vertebrales por osteoporosis en hombres y mujeres, el método Algorithm-Based Qualitative modificado es más apropiado que el procedimiento semicuantitativo propuesto por Genant y colaboradores;sin embargo, en todos los casos los estudios radiológicos deberían ser interpretados por profesionales entrenados.

HÁBITO DE FUMAR DURANTE EL EMBARAZO Y FRACTURAS OSEAS EN LA DESCENDENCIA

El hábito de fumar durante el embarazo parece afectar el crecimiento fetal y se asoció con un riesgo 1.83 veces mayor de sufrir fracturas que requieren tratamiento en el hospital en la etapa preescolar.

EXCESO DE AUMENTO DE PESO EN EL EMBARAZO Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL

El exceso de aumento de peso durante el embarazo eleva el riesgo de diabetes gestacional aun antes del momento en que suele realizarse la detección sistemática de esta última. Por lo tanto, evitar el aumento de peso excesivo desde el comienzo del embarazo podría ser una estrategia efectiva para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL

En las embarazadas de alto riesgo, las modificaciones favorables en el estilo de vida tanto nutricionales como de la actividad física son útiles para evitar la aparición de diabetes gestacional. El asesoramiento adecuado de las enfermas asume, entonces, un papel fundamental en la prevención

GUÍA DE LA SOCIEDAD DE ENDOCRINOLOGÍA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA

Para mujeres menopáusicas menores de 60 años o con menos de 10 años luego del inicio de la menopausia, con síntomas vasomotores moderados a graves, sin contraindicaciones o riesgo cardiovascular o de cáncer de mama, se sugiere iniciar terapia estrogénica en aquellas sin útero y terapia de estrógenos más progestágenos en las que lo tienen.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE HIERRO Y LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN

Los niveles plasmáticos altos de hierro parecen aumentar el riesgo de trastornos hipertensivos de la gestación, especialmente hipertensión gestacional y preeclampsia. Dado que los suplementos de hierro durante el embarazo podrían asociarse con efectos perjudiciales, las recomendaciones en este sentido deberían reconsiderarse.

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA EN EUROPA

En Europa fue posible armonizar en forma considerable la política de venta de anticonceptivos de emergencia luego de la publicación de las recomendaciones sobre este tema de la Agencia Europea de Medicamentos, incluso si el tema era controversial en algunos de los países miembros de la Unión. En ciertos países se adaptaron las recomendaciones al contexto local.

ASOCIACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL ABORTO

La violencia de género se asocia con el riesgo de aborto. En consecuencia, es fundamental que los profesionales de la salud cuenten con herramientas que otorguen independencia y poder de decisión a la mujer en cuanto al uso de anticonceptivos y el cuidado de su salud reproductiva.

LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA HIPERTENSIÓN SON FACTORES DE RIESGO PREDICTIVOS EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Un porcentaje considerable de pacientes hipertensos tratados tienen rigidez arterial elevada, un fenómeno que podría explicar, en parte, el riesgo cardiovascular residual, incluso en presencia de un buen control de la hipertensión arterial. La velocidad de la onda de pulso alta tiende a asociarse con riesgo cardiovascular aumentado, tanto en los sujetos normotensos, como en los pacientes hipertensos. En este escenario, la determinación de la velocidad de la onda de pulso podría ser de importancia clínica decisiva en ambas poblaciones de enfermos.

RECOMENDACIONES PARA LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Las mujeres disponen de diversas opciones, muchas de ellas de venta libre, para la anticoncepción de emergencia luego de un coito no protegido. No obstante, se recomienda la intervención del médico para que les brinde una información completa sobre las opciones de prevención del embarazo posterior.

EXISTEN INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS POTENCIALES ENTRE LOS ANTIRRETROVIRALES Y LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

La planificación familiar es fundamental para las mujeres con VIH en edad reproductiva e incluye el uso de anticonceptivos hormonales. Esto reduce el riesgo de transmisión perinatal del VIH y la mortalidad materna. No obstante, el uso de determinados tipos de anticonceptivos no resulta sencillo en mujeres con VIH.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE LA VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA

Los niveles séricos maternos altos de vitamina D durante la gestación se asocian con riesgo reducido de aparición de síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia.

INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D EN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

La administración de suplementos con calcio más vitamina D durante 6 semanas en embarazadas con diabetes gestacional disminuyó las tasas de cesárea y de internaciones por causas maternas y de macrosomía, hiperbilirrubinemia e internaciones neonatales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)