nutricion

COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INSULINA Y LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

No hubo diferencias sustanciales en los parámetros maternos o neonatales con el uso de gliburida o metformina en comparación con insulina en las mujeres con diabetes mellitus gestacional.

LA INGESTA DIARIA DE PROBIÓTICOS MEJORA LA RESPUESTA DE ANTICUERPOS DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

La ingesta diaria de ciertos probióticos parece relacionarse con el aumento de la respuesta inmunitaria específica después de la vacunación antigripal en los ancianos.

EL PAPEL DE LA ROSIGLITAZONA EN LA DIABETES AUTOINMUNE LATENTE DEL ADULTO

La rosiglitazona ha demostrado preservar la función de las células beta en los pacientes con diabetes autoinmune latente del adulto. En el caso de combinarse con insulina, también reduce las dosis necesarias de esta última para lograr un control glucémico adecuado.

LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA VARÍA SEGÚN EL SEXO

La distribución del tejido adiposo, las hormonas sexuales, las adipoquinas y las hormonas reguladoras del apetito son factores fundamentales para determinar la diferente sensibilidad a la insulina en ambos sexos.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA: EL ESTUDIO IMPROVE-DISLIPIDEMIA

Las intervenciones menores como la entrega de folletos informativos, la actualización de la información médica y que los médicos completen un formulario sobre los motivos del fracaso en alcanzar los objetivos relacionados con factores de riesgo cardiovascular logró aumentar la adhesión al tratamiento y mejorar sus resultados.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA INTOLERANCIA LEVE A LA GLUCOSA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Por medio de un estudio poblacional de cohorte, se demostró que la intolerancia leve a la glucosa durante el embarazo, se asocia con un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.

FACTORES DE RIESGO DE DIABETES POSPARTO EN LAS MUJERES CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional y 2 o más factores de riesgo prenatales de intolerancia a la glucosa tienen elevado riesgo de alteraciones posteriores en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa y el 86% de los casos de diabetes posparto se identifica en este grupo.

LA PRESENCIA DE DIABETES AGRAVA SIGNIFICATIVAMENTE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

En los enfermos con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, la presencia de diabetes eleva considerablemente el riesgo de muerte y de internación por eventos cardiovasculares.

AÚN HOY UN PORCENTAJE CONSIDERABLE DE PACIENTES DE RIESGO ELEVADO NO ESTÁ TRATADO CON ESTATINAS

La prescripción de estatinas en los enfermos con hipertensión es más común cuando hay enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva o múltiples factores adicionales de riesgo cardiovascular. Sin embargo, todavía un porcentaje importante de pacientes con indicación de terapia con estatinas no recibe esta medicación.

RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO QUE PRESENTAN HIPOGLUCEMIA EN LA INTERNACIÓN

La hipoglucemia se asocia con un aumento del riesgo de muerte cuando se produce espontáneamente y, por lo tanto, las estrategias para lograr el control adecuado de la glucemia en los pacientes con infarto agudo de miocardio son beneficiosas, aunque siempre se debe mantener el objetivo de evitar esta complicación.

EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES

El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.

LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO

Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.

ESTUDIAN LA CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y LA DIABETES TIPO 1

Los niveles reducidos de 25-OH vitamina D no se correlacionan con la diabetes tipo 1. Asimismo, pese a la elevada exposición solar, se verificó una prevalencia importante de concentraciones subóptimas de esta hormona en los diferentes grupos estudiados.

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

El consumo moderado de alcohol demostró tener un efecto protector frente a la aparición de diabetes tipo 2, que es más pronunciado en las mujeres. El consumo excesivo parece ejercer una acción desfavorable en este sentido.

ACUERDO SOBRE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico es una entidad clínica de prevalencia creciente en la población mundial; esta afección eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En este artículo se revisan los criterios diagnósticos actuales para definir el síndrome metabólico.

LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES

Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.

LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.

DEFINEN EL PAPEL DE LA ALDOSTERONA EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Los receptores de mineralocorticoides no sólo son efectores de las acciones de la aldosterona sobre el metabolismo hidrosalino, sino que se asocian con la inflamación, el remodelado cardiovascular y la disfunción del tejido adiposo.

LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA

La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.

NIVELES SIMILARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CLÍNICO O SUBCLÍNICO

El hipotiroidismo clínico es un estado de resistencia a la insulina caracterizado por su imposibilidad para aumentar la utilización periférica de glucosa. En cambio, la información disponible sobre el metabolismo glucídico en presencia de hipotiroidismo subclínico es heterogénea.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)