politica sanitaria

INTERNACIONES EN LA GUARDIA DE EMERGENCIAS POR PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS

Las estrategias para disminuir el impacto ocasionado por problemas relacionados con medicamentos deben centrarse en medidas educativas para la población en general, con especial énfasis en los pacientes pediátricos, asmáticos, diabéticos y neutropénicos febriles.

DESCRIBEN LOS PARÁMETROS NO CLÍNICOS QUE MODIFICAN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS

No parece posible llevar a cabo una verdadera medicina basada en la evidencia sin el reconocimiento y la incorporación de estas variables que modifican la toma de decisiones clínicas.

EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

El sistema de administración de medicamentos por código de barra fue utilizado con éxito en una institución de internación, se observó una reducción de la tasa de errores por trascripción y administración de medicamentos. Esto se tradujo en una disminución de eventos adversos causados por faltas en el manejo de la medicación.

PREVALENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el período 2007-2008, no se describió una tendencia de aumento del índice de masa corporal en niñas y niños estadounidenses, excepto para aquellos varones con muy alto peso en edades de 6 a 19 años.

LOS MÉDICOS NO RESPETAN LAS DIRECTIVAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión es una patología silenciosa que puede causar una gran morbilidad y mortalidad. A pesar de existir directivas claras que permiten ajustar el tratamiento, los pacientes y los médicos no las siguen fielmente.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICOS Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

La capacidad de una nación para destinar recursos financieros para la investigación científica guarda relación directa con el volumen de publicaciones en medios especializados en diagnóstico por imágenes.

REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.

PREDICTORES DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES AFECTADOS POR LEPRA

Los factores de riesgo más importantes para la aparición de impedimentos físicos en pacientes con lepra son las formas clínicas lepromatosa, indeterminada y tuberculoide, en ese orden. Otro factor significativo es la presencia de engrosamiento de nervios periféricos. Se necesita una estrategia más agresiva para el diagnóstico precoz de la enfermedad con el objetivo de prevenir la discapacidad subsiguiente.

DESTACAN LA REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN MASSACHUSSETS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema sanitario creciente, que puede atribuirse en la casi totalidad de los casos al tabaquismo. Se sugiere que las estrategias que llevan al cese de este hábito son fundamentales en la prevención y el control de la carga económica que genera la EPOC.

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA

El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.

PROPONEN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La aplicación de estrategias eficaces de prevención y tratamiento puede disminuir la proporción de complicaciones odontológicas en los pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.

REPERCUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA OMS SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL

Pese a que el entrenamiento del personal de asistencia de los partos con los programas de la OMS no parece asociarse con la reducción de la mortalidad neonatal en los países no industrializados, se observa una disminución de la tasa de mortalidad fetal.

ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA CON MODELOS INFORMÁTICOS

De acuerdo con los resultados de un modelo matemático de simulación, el tratamiento antiviral y las estrategias de vacunación resultarían efectivas y rentables para la prevención de la población ante un brote de influenza pandémica.

DISEÑO DE UN MODELO DE ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA DATOS DE MAREOS, SOMNOLENCIA Y ABANDONO DEL TRATAMIENTO CON PREGABALINA Y PLACEBO

Los autores presentan un modelo de análisis de datos con muchos valores en cero, como en el caso de los registros de los eventos adversos a un tratamiento farmacológico, que permite solucionar el problema de los datos saturados de valores nulos.

EL SESGO DE PERCEPCIÓN POR SEXOS SE ASOCIA CON LA ESCASEZ DE ENFERMEROS

La ausencia de percepción de la enfermería como una profesión para ambos sexos se asocia con la escasez de enfermeros, que constituye en la actualidad un problema global de salud pública.

LA MAYOR EXPOSICIÓN A POLUTANTES ELEVARÍA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

La información en conjunto sugiere que las fluctuaciones a corto plazo en la concentración ambiental de ciertos polutantes podrían afectar el riesgo de infarto de miocardio. Sin embargo, se requieren más estudios para definir con precisión la naturaleza de la relación y para identificar las poblaciones y los individuos más vulnerables.

PROPONEN ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO

El control del tabaquismo representa una instancia única en términos de salud pública. Se requiere el entrenamiento apropiado de los profesionales, así como la implementación de políticas definidas para el enfoque de esta verdadera epidemia.

LA REPERCUSIÓN DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA SOBRE OTRAS COMORBILIDADES Y LOS COSTOS EN SALUD

Si bien la neuropatía diabética es una complicación que puede observarse aun en ausencia de otras consecuencias o comorbilidades de la diabetes, su aparición se asocia con un incremento significativo de los costos relacionados con la salud.

MOTIVACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Se describen las preferencias de metodologías de aprendizaje de los estudiantes, sus principales estímulos para la búsqueda del conocimiento, y qué esperan y exigen del docente para mejorar su motivación.

DESTACAN LA EXPERIENCIA MUNDIAL EN LA EDUCACIÓN MÉDICA RELACIONADA CON LA SALUD COMUNITARIA

El trabajo conjunto de las instituciones académicas, el ámbito político y los pacientes puede asegurar la creación de normativas apropiadas para que la enseñanza médica pediátrica resulte relevante en el contexto de la situación actual.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)