cardiovasculares
EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL MONÓXIDO DE CARBONO Y RIESGO DE INTERNACIONES POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Se encontró una asociación entre la exposición a corto plazo al monóxido de carbono ambiental y el riesgo de internación por enfermedad cardiovascular en personas ancianas, aun a niveles inferiores a los de los estándares recomendados y luego del ajuste por otros polutantes.
LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES
Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.
LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.
DEFINEN EL PAPEL DE LA ALDOSTERONA EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Los receptores de mineralocorticoides no sólo son efectores de las acciones de la aldosterona sobre el metabolismo hidrosalino, sino que se asocian con la inflamación, el remodelado cardiovascular y la disfunción del tejido adiposo.
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA
La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.
DESCRIBEN UN DESCENSO DE LA MEDIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LA POBLACIÓN JAPONESA
Se describe un descenso del promedio de la presión arterial sistólica de la población del Japón entre 1986 y 2002, atribuido, entre otros parámetros, al mayor uso de antihipertensivos y a la disminución del índice de masa corporal de las mujeres jóvenes.
LOS EFECTOS ADVERSOS VISUALES DE LA IVABRADINA NO MODIFICAN EL DESEMPEÑO DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS
La administración de ivabradina, incluso en dosis que superan las recomendadas, no provoca modificaciones en el desempeño de los conductores, de manera independiente de la aparición de síntomas visuales como los fosfenos.
ABORDAJE DEL ANCIANO CON ENFERMEDAD CARDÍACA TERMINAL
Los cuidados paliativos para pacientes con enfermedades no oncológicas y en los ancianos están poco utilizados a pesar de haberse demostrado que este tipo de individuos se beneficiarían de ellos. En este artículo se describe el mejor abordaje para los pacientes ancianos con enfermedad cardíaca terminal.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Ante la necesidad de nuevos anticoagulantes orales, se dispone de compuestos con efectos inhibidores sobre la trombina o el factor Xa con adecuado perfil farmacodinámico y farmacocinético, como el dabigatrán y el rivaroxabán.
EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB-IIIA EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
El uso precoz de inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa en la angioplastia primaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST se asocia con beneficios a nivel de la recanalización y la resolución del segmento ST.
UTILIDAD DE DIVERSOS MARCADORES SÉRICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
La medición de los niveles de proteína ligadora de ácidos grasos cardíacos y pro péptido natriurético cerebral en pacientes que consultan por dolor precordial, agrega valor pronóstico al ya aportado por la troponina.
EL BAJO NIVEL EDUCATIVO ES UN FACTOR DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN HOMBRES Y MUJERES DE LA ARGENTINA
En las mujeres, el bajo nivel educativo predice la presencia de cuatro componentes del síndrome metabólico: obesidad central, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia, mientras que en los varones predice sólo esta última.
SE CUESTIONA LA SEGURIDAD DE LOS ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA 2
Datos recientes indican que los riesgos de IAM, ACV y hemorragia digestiva de los antagonistas selectivos de la ciclooxigenasa 2 son aún mayores que los asociados con los antiinflamatorios no esteroides tradicionales.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS CON ANTECEDENTE DE REVASCULARIZACIÓN
En los pacientes hipertensos con antecedentes de revascularización, la prevalencia de factores de riesgo es elevada, por ello el control de la presión arterial es indispensable.
LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD Y LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DEL AIRE
La mortalidad cardiovascular puede verse incrementada con cantidades relativamente bajas de contaminantes del aire, como material particulado fino proveniente del humo de segunda mano del cigarrillo (tabaquismo pasivo). La relación entre la exposición y las tasas de mortalidad no es lineal.
LA HIPERTROFIA VENTRICULAR INDUCIDA POR LA ANGIOTENSINA II PARECE INDEPENDIENTE DEL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La activación local del sistema renina-angiotensina se asocia con hipertrofia miocárdica y remodelado ventricular por mecanismos que parecen independientes de las modificaciones de la presión arterial.
LA COMBINACIÓN DE DOSIS BAJAS DE HIDROCLOROTIAZIDA Y TELMISARTÁN ES SEGURA Y EFICAZ EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA
La combinación de telmisartán e hidroclorotiazida en dosis de 12.5 mg por día se asocia con un efecto antihipertensivo importante y sostenido, con descenso de las cifras matutinas de presión arterial. Esta opción de terapia no induce efectos metabólicos significativos y el incremento del ácido úrico se considera aceptable.
LA RESISTENCIA A LA ASPIRINA VARÍA CON EL TIEMPO
La prevalencia de la resistencia a la aspirina varía según el método de estudio empleado y las respuestas cambian en el tiempo, por lo que es necesario reevaluar a los pacientes con enfermedad cardíaca isquémica para adecuar la prevención secundaria.
EL APORTE DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 REDUCE LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN INFARTO DE MIOCARDIO
El consumo elevado de ácidos grasos omega-3 parece ser beneficioso en los pacientes que han tenido un infarto de miocardio, ya que reduce el riesgo de muerte súbita cardíaca. En cambio, en los enfermos con angina de pecho, el aporte de estos ácidos podría ser dañino.
LA TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR PERIANGIOPLASTIA PRIMARIA SE ASOCIAN CON AUMENTO DE LA MORTALIDAD
En pacientes con infarto agudo de miocardio la presencia de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular asociadas con la angioplastia primaria se relaciona con aumento de la mortalidad.
|
|