cerebro sistema nervioso
EFICACIA DE LA RISPERIDONA Y LA OLANZAPINA EN CASO DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO RESISTENTE AL TRATAMIENTO
La risperidona y la olanzapina son igualmente efectivas para disminuir las obsesiones y compulsiones en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento.
COMPARAN A LA RADIOTERAPIA HOLOCRANEANA AISLADA O ASOCIADA CON LA CIRUGÍA PARA LA METÁSTASIS CEREBRAL UNICA
En los pacientes con una metástasis cerebral única, la cirugía seguida de radioterapia holocraneana se asocia con mejores tasas de supervivencia y de control local de la enfermedad si se la compara con el tratamiento radiante aislado.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERNACIÓN EN LOS SUJETOS CON TENDENCIAS SUICIDAS
Entre los sujetos con riesgo de suicidio, la proporción de pacientes internados contra su voluntad sería significativamente superior en comparación con la de aquellos internados por voluntad propia.
LOS MODELOS PRONÓSTICOS DE TRAUMATISMO CEREBRAL SÓLO SON APLICABLES A GRUPOS
Los diseños de modelos pronósticos pueden aplicarse de un modo confiable a grupos, pero no a individuos.
DETERIORO SIGNIFICATIVO DEL APRENDIZAJE, LA MEMORIA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA
Es importante efectuar evaluaciones neuropsicológicas a los niños con hidrocefalia, con el objetivo de comprender sus necesidades en el ámbito escolar y social y optimizar su calidad de vida.
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INSULAR EN INDIVIDUOS CON RIESGO DE PSICOSIS
La afección del volumen del lóbulo de la ínsula estaría presente antes del primer episodio psicótico. Dicha alteración se correspondería con un trastorno del neurodesarrollo y aumentaría la vulnerabilidad a los trastornos psicóticos.
EFICACIA SUPERIOR DE LOS ANTIDEPRESIVOS DUALES EN COMPARACIÓN CON LOS AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE UN ÚNICO SISTEMA DE NEUROTRANSMISIÓN
El perfil de acción relativamente selectivo de los antidepresivos duales se asocia con una tolerabilidad similar a la de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. No obstante, su eficacia puede ser superior.
EXISTENCIA DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INSUFICIENCIA AUTÓNOMA PURA Y LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La insuficiencia autónoma pura y la enfermedad de Parkinson se caracterizan por una desnervación dopaminérgica de la sustancia negra de magnitud similar. No obstante, los pacientes con insuficiencia autónoma pura no presentan parkinsonismo.
LIMITADA VALIDEZ DEL TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO PARA PREDECIR LA APARICIÓN DE UN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
El diagnóstico de trastorno por estrés agudo no tendría un papel específico en la predicción de la aparición de un trastorno por estrés postraumático en sujetos que sufrieron un trauma.
MODIFICAR LA FORMULACIÓN DE LA DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS ES UNA PRÁCTICA HABITUAL PERO POTENCIALMENTE PELIGROSA
La trituración de comprimidos o la apertura de cápsulas no diseñadas con dicho propósito puede afectar los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de las drogas, con lo cual es posible que disminuya la eficacia y aparezcan efectos adversos.
IMPORTANCIA DE LAS EXPECTATIVAS CONDUCTUALES AL APLICAR UNA HERRAMIENTA DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
La heterogeneidad de expectativas conductuales observada en las diferentes culturas dificulta la formulación de una herramienta para detectar en forma sistemática la presencia de trastornos del espectro del autismo.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON ANTIOXIDANTES Y ACIDO FÓLICO EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
El suplemento diario de antioxidantes, ácido fólico o ambos no afecta el desarrollo psicomotor o el lenguaje en los niños con síndrome de Down.
CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLÓGICAS SUBYACENTES COMUNES A LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS Y DE ANSIEDAD
Los trastornos depresivos y de ansiedad poseen características psicopatológicas subyacentes en común. Si bien el abordaje categórico sería ineludible para la toma de decisiones terapéuticas, el modelo diagnóstico dimensional también resulta necesario.
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y LA FOBIA SOCIAL GENERALIZADA TIENEN DIFERENTES PATRONES DE RESPUESTA NEURAL
La afección de las regiones frontales resultaría más importante respecto de la presencia de trastorno de ansiedad generalizada en comparación con la fobia social generalizada.
EL BOSENTAN MEJORA EL PRONÓSTICO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
En este artículo se comparan los resultados del tratamiento clásico de la hipertensión pulmonar con los nuevos esquemas terapeúticos; con estas drogas la sobrevida y el pronóstico de estos paciente mejora significativamente.
LA VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B NO SE ASOCIA CON AUMENTO DEL RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN NIÑOS
La esclerosis múltiple en niños es rara. La exposición a la vacuna contra hepatitis B no aumentaría el riesgo de aparición del primer episodio en la infancia, independientemente del tiempo de exposición a la vacuna, el número de dosis administradas o la marca.
LA OBESIDAD ABDOMINAL Y LA MACROANGIOPATÍA AUMENTAN EL RIESGO DE POLINEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
En general, la edad, la circunferencia de cintura y la diabetes aumentan el riesgo de polineuropatía; en particular, en los pacientes diabéticos las dos primeras variables y la presencia de enfermedad arterial periférica representan factores independientemente asociados con la mencionada complicación.
MÉDICOS Y PACIENTES COINCIDEN EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS
Las evaluaciones globales que hacen los médicos sobre los efectos de los tratamientos son en promedio similares a las evaluaciones que hacen los pacientes.
METAANÁLISIS SOBRE LA EFICACIA DEL IBUPROFENO EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA AGUDA
El ibuprofeno en dosis de 200 mg o 400 mg es eficaz para reducir la intensidad de la cefalea o lograr su remisión dentro de las 2 horas siguientes a su administración en adultos con migraña moderada o grave y no más de 8 crisis de dolor por mes.
ANALIZAN LA NECESIDAD DE RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UNA JORNADA LABORAL SEGÚN LA EDAD DE LOS TRABAJADORES
Los trabajadores de 45 años o más presentan una mayor necesidad de recuperación después de una jornada laboral con respecto a aquellos menores de dicha edad. Otros factores asociados con la necesidad de recuperación incluyen el sexo femenino, la presencia de trastornos musculoesqueléticos y la realización de trabajos monótonos, entre otros.
|
|