infecciones

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN TÉRMINOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LA VACUNACIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES VIRALES

Se describen diferencias entre ambos sexos en la respuesta inmunitaria y los efectos adversos relacionados con la administración de vacunas antivirales. Tanto el sexo como el embarazo deben considerarse en las recomendaciones vinculadas con las inmunizaciones.

VARIABLES QUE INCIDEN EN LA ACEPTACIÓN DE LA PESQUISA NEONATAL DE LA INFECCIÓN POR VIH

La incorporación de las pruebas de pesquisa infantiles en los programas de asesoramiento y de prevención de la transmisión vertical del VIH permitirá una mayor aceptación materna del cribado precoz, mediante la preparación psicológica y emocional.

MICROBICIDAS Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH

El estudio de los microbicidas se ha centrado en productos que contienen antirretrovirales. Se requieren más investigaciones en el contexto apropiado, junto con otras estrategias de prevención.

ALTERACIONES RADIOLÓGICAS DE TÓRAX Y TUBERCULOSIS EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS VIH POSITIVOS

La utilización de una combinación de características radiográficas fue útil para predecir la presencia de tuberculosis en personas asintomáticas infectadas por VIH. La radiografía de tórax es el mejor estudio de pesquisa y diagnóstico de la enfermedad en todo el mundo.

ANALIZAN LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS DE LAS INFECCIONES DENTARIAS

Los principios clínicos y bacteriológicos para la administración adecuada de antibióticos son aplicables en odontología. La selección del fármaco apropiado, en el paciente, el momento y la forma adecuados son aspectos fundamentales para garantizar eficacia terapéutica con el menor riesgo de complicaciones y de aparición de resistencia.

PREDICTORES DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES AFECTADOS POR LEPRA

Los factores de riesgo más importantes para la aparición de impedimentos físicos en pacientes con lepra son las formas clínicas lepromatosa, indeterminada y tuberculoide, en ese orden. Otro factor significativo es la presencia de engrosamiento de nervios periféricos. Se necesita una estrategia más agresiva para el diagnóstico precoz de la enfermedad con el objetivo de prevenir la discapacidad subsiguiente.

ANALIZAN LAS TASAS DE SEROCONVERSIÓN PARA LA INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN GENERAL

Una gran proporción de la población adulta de Singapur aún es susceptible a la infección por la cepa pandémica H1N1 de la influenza A.

NUEVOS ESQUEMAS DE ERRADICACIÓN DE H. PYLORI BASADOS EN LA MOXIFLOXACINA

El esquema triple que incluye esomeprazol, amoxicilina y moxifloxacina es una opción válida como tratamiento de primera línea para la erradicación de H. pylori dado que obtiene tasas de erradicación superiores al 90%.

VINCULAN AL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON LA DISFUNCIÓN DE LA MICROCIRCULACIÓN EN PACIENTES CON SEPSIS

En los pacientes con sepsis grave se observa activación del sistema renina-angiotensina, cuyos mediadores sistémicos guardan una correlación tanto con las alteraciones de la microcirculación como con la disfunción de distintos órganos y sistemas.

ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA CON MODELOS INFORMÁTICOS

De acuerdo con los resultados de un modelo matemático de simulación, el tratamiento antiviral y las estrategias de vacunación resultarían efectivas y rentables para la prevención de la población ante un brote de influenza pandémica.

PRESENTAN EL ESTUDIO CLÍNICO, RADIOLÓGICO E HISTOLÓGICO DE LOS ABSCESOS CEREBRALES TUBERCULOSOS

Si bien el absceso tuberculoso representa una modalidad de presentación poco frecuente, estas lesiones se asemejan a los abscesos piógenos en sus características histológicas, clínicas y radiológicas. Se hace hincapié en la necesidad de un diagnóstico apropiado para iniciar en forma rápida el tratamiento específico.

RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN ANTIRROTAVIRUS EN MÉXICO

La introducción de la vacuna antirotavirus en el plan de inmunizaciones en México se asoció con una reducción de la mortalidad infantil por diarrea.

LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA, EN LOS ENFERMOS SOMETIDOS A TRASPLANTES DE ORGANOS SÓLIDOS, DEBE SER DIRIGIDA

Aunque no se cuenta con estudios amplios sobre los factores de riesgo, el diagnóstico, la profilaxis y el tratamiento en los sujetos que son sometidos a trasplantes de órganos sólidos, la información disponible sugiere que la profilaxis dirigida (a los sujetos con riesgo elevado de infección invasiva fúngica) es el abordaje más beneficioso.

EL AGREGADO DE TELAPREVIR AL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C SE ASOCIA CON UNA MEJOR RESPUESTA VIRAL SOSTENIDA

La terapia con telaprevir en combinación con interferón pegilado alfa-2A y ribavirina parece más eficaz que el retratamiento con estos fármacos en aquellos sujetos infectados por el virus de la hepatitis C que ya recibieron un esquema terapéutico previo con estos medicamentos.

FACTORES QUE PREDICEN LA PRESENCIA DE NEUMONÍA RADIOGRÁFICA EN LOS NIÑOS CON SIBILANCIAS

La fiebre (38ºC o más) y la hipoxemia predicen la presencia de neumonía en los niños con sibilancias asistidos en las salas de guardia. Entre los pacientes con temperatura inferior a 38ºC y con sibilancias, la incidencia de neumonía es muy baja.

VERIFICAN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO POR VÍA ORAL DE LA PEDICULOSIS REFRACTARIA

En los individuos con pediculosis refractaria al tratamiento, la administración de 2 dosis de ivermectina por vía oral separadas por 7 días se asocian con una mayor eficacia terapéutica que el tratamiento local con una loción de malatión al 5%.

SEÑALAN LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA LINFADENITIS CRIPTOCÓCCICA

La aspiración ganglionar con aguja fina es un método rápido y práctico que permite un diagnóstico precoz de la linfadenitis producida por Cryptococcus neoformans.

ANALIZAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE EN PACIENTES HIV POSITIVOS BAJO TARGA

El riesgo de evolución al síndrome de reconstitución inmune guarda relación con el nivel de linfocitos T CD4+ al momento del inicio de la terapia antirretroviral de gran actividad, con un alto riesgo en aquellos que inician los antirretrovirales con menos de 50 linfocitos T CD4+/µL.

BROTE DE SARAMPIÓN EN LA PRÓXIMA SEDE DE LA COPA DEL MUNDO

Dado el brote de sarampión confirmado en Sudáfrica, la OPS y el Ministerio de Salud de la República Argentina enfatizan el aumento de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de prevención, debido a la inminente realización del Mundial de Fútbol en esa nación.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)