| 
				 
					
						| 
					
				mentales
					
										
											 FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA
Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.										  
										
											 RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A ANTIPSICÓTICOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Y EL RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS
La asociación entre el riesgo de malformaciones congénitas y el uso de antipsicóticos como olanzapina, risperidona, quetiapina o aripiprazol durante el primer trimestre del embarazo no ha sido investigada extensamente hasta el momento. No obstante, la información disponible parece indicar que la exposición a estos fármacos no aumentaría considerablemente dicho riesgo.										  
										
											 RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.										  
										
											 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PSIQUIATRA EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON DEMENCIA
Las demencias son enfermedades cada vez más frecuentes que se asocian con síntomas psicológicos y conductuales que afectan el cuadro clínico en forma significativa. La participación del psiquiatra en la atención de los pacientes con demencia es importante para lograr resultados satisfactorios. No obstante, dicho objetivo no es logrado con frecuencia.										  
										
											 BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
El sistema nervioso central procesa la música de diferentes formas, que incluyen aspectos perceptuales, emocionales, autonómicos, cognitivos, conductuales y motores. La utilización de la música como recurso terapéutico puede resultar beneficiosa en el campo de la psiquiatría.										  
										
											 EL DESEMPLEO PUEDE TENER CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES NEGATIVAS
En diferentes estudios se vinculó el desempleo a la disminución del bienestar psicológico y de la satisfacción con la vida, al consumo de alcohol y sustancias, y a la aparición de trastornos psiquiátricos. Si bien el desempleo puede tener consecuencias psicosociales negativas, éstas parecen ser bastante leves.										  
										
											 LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PUEDE AYUDAR A PREVENIR Y TRATAR EL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL ENTRE EL PERSONAL DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Los estudios multicéntricos que utilizan métodos adecuadamente validados para la medición de las variables de interés pueden contribuir al conocimiento de los factores de riesgo asociados con el desgaste profesional en las unidades de cuidados intensivos, lo que permite la introducción temprana de intervenciones específicas. 										  
										
											 VARIABLES VINCULADAS CON LA RELACIÓN COMÓRBIDA ENTRE OBESIDAD Y DEPRESIÓN
En una revisión sistemática de estudios longitudinales y transversales se reconocieron algunas variables vinculadas con la asociación entre depresión y obesidad, entre las que se destacan la magnitud de la obesidad, el nivel socioeconómico y la experiencia de estigmatización.										  
										
											 EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, LAS MOTIVACIONES SENTIMENTALES Y SEXUALES SE ASOCIAN CON EL ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA
Existen pruebas que sugieren un vínculo entre las motivaciones para iniciar una relación sentimental, el involucramiento en actividades sexuales y el abuso de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes.										  
										
											 EXISTE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE LA SALUD Y EL EMPLEO
Los factores demográficos y relacionados con el estado de salud, como las enfermedades, las conductas de riesgo y la calidad de vida, influyen sobre el funcionamiento laboral de las mujeres mayores.										  
										
											 EL PROFESIONAL DEBE ATENDER A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO
Los trastornos mentales graves se asocian con mayor riesgo de morbimortalidad relacionada con las enfermedades cardiovasculares, entre otras; no obstante, el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos distan de ser satisfactorios.										  
										
											 DIVERSAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES INFLUYEN SOBRE EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS
La hiperactividad y la inatención son dimensiones conductuales que aumentan el riesgo de lesiones y resultan más importantes que el sexo biológico a la hora de evaluar este riesgo en la población de niños y niñas.
										  
										
											 RIESGO DE SUICIDIO EN PACIENTES QUE HAN SOBREVIVIDO A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular habitualmente presentan depresión posterior, que constituye un importante factor de riesgo de suicidio, particularmente en adultos jóvenes y mujeres.										  
										
											 IDEACIÓN SUICIDA EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO
Se observó un aumento del riesgo de ideación suicida en pacientes con dolor crónico cuando consideran que son una carga para otros. El objetivo del presente estudio fue evaluar dicho riesgo mediante una única pregunta que evaluó 
si la persona se siente una carga para los demás.										  
										
											 IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES
La población de adultos mayores es cada vez más numerosa, lo que se acompaña por un interés creciente respecto de las actividades que les brindan mayor nivel de bienestar.										  
										
											 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE PACIENTES REFUGIADOS
Un estudio hecho en Copenhagen analizó la relación entre el paciente refugiado, su terapeuta y su intérprete y los factores que resultaron beneficiosos u obstaculizadores durante el tratamiento psicológico.										  
										
											 EL APEGO ANSIOSO Y LA APARICIÓN DE RESENTIMIENTO
Las personas resentidas, con altos niveles de apego ansioso, parecen beneficiarse con un tratamiento en el que no se sientan a la defensiva y las experiencias puedan ser exploradas y reinterpretadas con seguridad. Las intervenciones terapéuticas deben tener en cuenta que los apegos ansiosos son un factor de predisposición para el resentimiento, para prevenir y tratar este sentimiento. 										  
										
											 INFORME EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LOS PACIENTES CON CEFALEA SECUNDARIA
Las cefaleas crónicas secundarias son un grupo heterogéneo de enfermedades que implican un alto consumo de recursos del sistema de salud. El tratamiento de estos pacientes puede involucrar la desintoxicación del uso excesivo de medicamentos y la potencial aplicación de estrategias de profilaxis farmacológica, las cuales aún requieren confirmación en estudios clínicos. 										  
										
											 REPERCUSIÓN DEL SESGO Y EL PREJUICIO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES OBESOS
El sesgo internalizado asociado con el peso no sólo se relaciona con un impacto psicológico, sino que puede provocar alteraciones en la salud física en los sujetos con sobrepeso u obesidad. Se destaca la necesidad de un mayor hincapié en la prevención de estas repercusiones deletéreas para mejorar así tanto el bienestar psicológico como la funcionalidad física.										  
										
											 LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA ES IMPORTANTE PARA DEFINIR LA COMPETENCIA DE UN PACIENTE
La importancia de la competencia en el contexto de la demencia es significativa, ya que tiene consecuencias sobre el funcionamiento cotidiano de los pacientes. A la hora de evaluar la competencia, es importante la participación del neurólogo junto con los especialistas habitualmente consultados.										  |  |