atencion primaria
HERRAMIENTA DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER DIETAS SALUDABLES Y SOSTENIBLES
Las políticas de alimentos y nutrición son fundamentales para rediseñar la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario a fin de promover dietas saludables y sostenibles.
DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA
En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.
DURACIÓN DEL SUEÑO Y DIABETES TIPO 2
Según los resultados del estudio de población en adultos de Taiwán, el sueño de corta duración (5 horas o menos por noche) se asocia con prevalencia más alta de diabetes; la relación parece particularmente pronunciada en adultos jóvenes, de 19 a 44 años.
INDICADORES DE LA ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL
El presente análisis intentó definir un indicador eficaz de cobertura de atención prenatal en México mediante la combinación del acceso eficaz a los servicios de salud con otras dimensiones, como la oportunidad, la suficiencia y el contenido apropiado de la atención prenatal.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
CONSUMO DE CAFÉ Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En los pacientes con hipertensión arterial, el consumo de café aumenta de manera lineal el riesgo de eventos cardiovasculares. En parte, la asociación podría atribuirse a la relación entre el café y la progresión de la hipertensión arterial.
CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.
EL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO ACERCA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ES INCOMPLETO O ERRÓNEO
Son necesarias nuevas estrategias que permitan incrementar el conocimiento del público en general acerca de las causas y las consecuencias de la resistencia a los antibióticos como paso fundamental para tratar esta problemática y la búsqueda de soluciones.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA LA MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Es importante revertir la evolución desfavorable de los pacientes que reciben el alta luego de una internación en la unidad de cuidados intensivos. Si bien el alta es positiva, no resulta suficiente para asegurar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
RELACIÓN ENTRE EL SODIO, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La reducción del consumo de sodio en la dieta disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular, por lo que las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de sodio < 1 500 mg/día. Los estudios que contradicen estas pruebas cuentan con errores en el análisis y mala interpretación de los resultados. Cada vez más investigaciones en animales y seres humanos explican los efectos nocivos del exceso de sodio en el corazón, los grandes vasos y los riñones.
EL ENTRENAMIENTO MEDIANTE SIMULACIÓN EN PEDIATRÍA
Se ha demostrado la eficacia de las técnicas de simulación como herramienta de enseñanza y entrenamiento pediátrico. El horizonte de las nuevas investigaciones es mejorar la permanencia de las habilidades, analizar el uso de la simulación para evaluar el desempeño médico y medir el impacto en la salud de la población.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS
La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL
En las embarazadas de alto riesgo, las modificaciones favorables en el estilo de vida tanto nutricionales como de la actividad física son útiles para evitar la aparición de diabetes gestacional. El asesoramiento adecuado de las enfermas asume, entonces, un papel fundamental en la prevención
ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA REMUNERACIÓN POR EL RENDIMIENTO EN EL AUMENTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES TIPO 2 EN EL REINO UNIDO
El presente estudio mostró un incremento en la tasa de inicio del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 dentro de los 2 años del diagnóstico, lo que parece estar relacionado con la introducción de incentivos económicos para el control glucémico estricto.
EL TAI CHI Y LA SALUD ÓSEA
La información en conjunto sugiere que el tai chi podría ser beneficioso para la salud ósea en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. Sin embargo, se requieren estudios de buen diseño, con muestras amplias de pacientes y seguimiento prolongado para establecer conclusiones definitivas.
EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS
En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.
TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN CRÓNICA
El tratamiento de la constipación crónica ha avanzado mucho en la última década, gracias al desarrollo de nuevos fármacos, efectivos y seguros, como la lubiprostona o el linaclotide, y de nuevas alternativas terapéuticas, como la biorregulación.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.
PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA
Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.
CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA
En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.
|
|