factores de riesgo

EL USO FRECUENTE DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA AUMENTARÍA EL RIESGO DE SIBILANCIAS Y ASMA INFANTIL

El uso frecuente de productos de limpieza domésticos en la primera infancia estaría asociado con un mayor riesgo de sibilancias y asma infantil, pero no de atopia, a los 3 años.

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DE MÉXICO ENTRE 2015 Y 2018

En el presente estudio realizado con niños en edad escolar de México, con la información proporcionada por el Registro Nacional de Peso y Talla, se identificó mayor prevalencia de obesidad en varones y el entorno urbano.

LA PRESENCIA DE PAYASOS DE HOSPITAL EN LA INTERNACIÓN PEDIÁTRICA

La presencia de payasos de hospital sería beneficioso para manejar los síntomas y mejorar el bienestar psicológico de niños y adolescentes hospitalizados con trastornos agudos y crónicos.

PATIENT HEALTH QUESTIONNAIRE DE 9 SECCIONES: RASTREO Y MONITORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

El 9-item Patient Health Questionnaire (PHQ-9) es un instrumento válido para el rastreo de la depresión, siempre que se combine con entrevista clínica para confirmar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor. En los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo, el PHQ-9 puede utilizarse en cada control para conocer la respuesta al tratamiento. Sin embargo, el tipo de depresión sólo debe determinarse con mediciones realizadas por el profesional y no con el PHQ-9, ya que este instrumento sobrestima la gravedad de la depresión.

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Durante el confinamiento por la enfermedad por coronavirus 2019 se habría registrado una mejora en la calidad de la dieta y una reducción de la inseguridad alimentaria entre adultos de la provincia de Quebec, Canadá.

DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los resultados del presente estudio realizado en Israel indican que el optimismo y el sostén social son útiles para atenuar la depresión y reducir las consecuencias desfavorables asociadas con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los hallazgos en conjunto ponen de manifiesto la necesidad del abordaje apropiado de la depresión en sujetos de edad avanzada.

MANEJO DE LOS RESIDUOS MÉDICOS RELACIONADOS CON LA COVID-19

La pirólisis sería una tecnología ecológica y eficaz para la degradación de residuos médicos y plásticos relacionados con la enfermedad por coronavirus 2019.

PATRONES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA CUARENTENA POR COVID-19

En el presente estudio se analizaron las transformaciones en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto por el gobierno nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Casi la mitad de los entrevistados (45%) refirió haber aumentado el consumo de alcohol durante la cuarentena; esta modificación se observó sobre todo entre los sujetos de 35 a 54 años.

EL IMPACTO DE LA VACUNACIÓN EN LOS PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS

El aumento en la cobertura de vacunas y la introducción de nuevas vacunas en los países de ingresos bajos y medianos podrían tener un impacto importante en la reducción de la mortalidad.

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS SANITARIOS

El cambio climático amenaza la capacidad de los sistemas de salud de proveer cuidado de alta calidad, debido a la mayor cantidad de olas de calor, inundación y tormentas destructivas.

LOS ALÉRGENOS Y LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES Y SUS EFECTOS EN LA SALUD RESPIRATORIA DE LA POBLACIÓN

Se evaluaron los efectos de los alérgenos y la contaminación ambiental sobre la salud respiratoria. Los autores concluyen en que la evidencia epidemiológica que apoya la interacción entre alérgenos y contaminantes aéreos sobre la salud respiratoria es relativamente débil.

INGESTA DE FRUTAS Y VERDURAS Y MORTALIDAD

La mayor ingesta de frutas y verduras se asocia con riesgo reducido de mortalidad; sin embargo, la reducción del riesgo de estabiliza con el consumo de alrededor de 5 porciones de frutas y verduras por día. Los hallazgos avalan las recomendaciones vigentes de aumentar la ingesta de estos productos, no así de jugos de frutas y papas.

NUEVAS RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTOS PALIATIVOS

El objetivo de esta actualización es proveer al personal de salud con recomendaciones respecto del empleo de la dexametasona como antiemético profiláctico en pacientes tratados con inhibidores de puntos de control, nuevos antieméticos y la emetogenicidad de nuevas drogas contra el cáncer.

LA PREVALENCIA MUNDIAL DE TRASTORNOS OCULARES

La prevalencia mundial de ceguera ajustada por edad se habría reducido en las últimas décadas, pero debido al crecimiento de la población, el progreso no estaría a la altura de las necesidades.

EFECTOS DE LA CUARENTENA SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN SANTIAGO, CHILE

La cuarentena implementada en la área metropolitana de Santiago, Chile, en respuesta a la pandemia de COVID-19 dio lugar a grandes reducciones de las emisiones del tráfico y a disminuciones estadísticamente significativas en las concentraciones ambientales promedio de material particulado de 10 y 2.5 microm, NO2, NO y CO en el período de marzo a mayo de 2020 en comparación con las concentraciones promedio en el mismo periodo de 2017, 2018 y 2019. El O3 es el único contaminante estudiado que aumentó sus concentraciones.

SALMONELLA RECUPERADA DE HECES DE NIÑOS RECLUTADOS EN EL GLOBAL ENTERIC MULTICENTER STUDY

En el contexto del Global Enteric Multicenter Study, en el presente trabajo, Salmonella no tifoidea fue prevalente, aunque con cifras bajas, en heces de niños de menos de 5 años. Los hallazgos también sugieren que los habitantes de la región subsahariana pueden ser portadores asintomáticos de Salmonella Typhimurium ST313.

DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN EL SUELO DE UN CAMPO PETROLÍFERO EN IRÁN

El contenido de metales pesados estudiados en muestras de suelo recogidas en el campo petrolífero de Ahvaz, Irán, a excepción de cobalto, cromo y vanadio, fue varias veces superior al de los niveles basales. Se detectó que el riesgo de enfermedades cancerígenas y no cancerígenas fue mayor en los niños que en los adultos.

FACTORES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO EN PRISIÓN

Existirían factores de riesgo demográficos, criminológicos, clínicos e institucionales que pueden ser modificados para prevenir el suicido en personas privadas de su libertad.

PREDICTORES DE RIESGO DE PROGRESIÓN A DENGUE GRAVE DURANTE LA FASE FEBRIL AGUDA

Los resultados del presente análisis confirman la utilidad predictiva de los signos de alarma referidos en la guía de 2009 de la OMS. La identificación del serotipo y la monitorización del recuento de plaquetas y de los niveles séricos de albúmina y transaminasas hepáticas durante la fase aguda de la enfermedad podrían mejorar la identificación precoz de los enfermos con riesgo aumentado de progresión a enfermedad grave.

LA DISPOSICIÓN PARA VACUNAR A LOS NIÑOS CONTRA LA INFLUENZA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los cambios en la percepción del riesgo debido a la enfermedad por coronavirus 2019 y la vacunación previa influirían en la disposición de los padres para vacunar a los niños contra la influenza en la próxima temporada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)