infancia

DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO

En encuestas realizadas a niños y adolescentes con reflujo gastroesofágico, se advierte un deterioro significativo en la calidad de vida en comparación con los resultados de la misma encuesta realizada en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, constipación y niños sanos.

PREVALENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el período 2007-2008, no se describió una tendencia de aumento del índice de masa corporal en niñas y niños estadounidenses, excepto para aquellos varones con muy alto peso en edades de 6 a 19 años.

REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.

APLICABILIDAD DE UN PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA DOMICILIARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS

El programa de entrenamiento en el hogar basado en el autocontrol resultó aplicable y eficaz, con buenos niveles de cumplimiento, por lo cual este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas sólo en instituciones especializadas. La aplicación de un programa de entrenamiento en el hogar basado en el auto-control resultó ser aplicable y efectivo, además mostró buenos niveles de adhesión por parte de los participantes. Este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas exclusivamente en instituciones especializadas.

DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS

El diagnóstico de la apendicitis aguda en los niños representa un desafío en el que deben considerarse tanto los parámetros clínicos y bioquímicos como la utilidad de los métodos por imágenes.

DESTACAN LA EFICACIA Y LA RENTABILIDAD DE LA TELEMEDICINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

La telemedicina se ha convertido en una herramienta útil y rentable para efectuar el diagnóstico de una cardiopatía congénita en tiempo real, mediante la transmisión digital de los ecocardiogramas pediátricos.

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA

El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.

PROPONEN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La aplicación de estrategias eficaces de prevención y tratamiento puede disminuir la proporción de complicaciones odontológicas en los pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.

VINCULAN A LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA CON LA HIPERTENSIÓN EN LOS NIÑOS

La medición de la circunferencia de la cintura en los programas de pesquisa escolar podría facilitar la detección de los niños con hipertensión arterial.

INVESTIGAN LOS MECANISMOS QUE VINCULAN LA OBESIDAD INFANTIL CON LA DEFICIENCIA DE HIERRO

El incremento de las concentraciones séricas de hepcidina podría explicar la deficiencia de hierro en niños y adolescentes obesos. Dicho incremento podría ser consecuencia del aumento de los niveles séricos de leptina y el estado inflamatorio leve, que se asocian con la obesidad.

COMPARAN EL TRATAMIENTO MÉDICO CON LA CIRUGÍA EN NIÑOS CON ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

La duración y los costos de la internación no difieren significativamente en los niños con enterocolitis necrotizante que fallecen por cualquier causa durante la hospitalización, en forma independiente del tratamiento quirúrgico o médico. Por lo tanto, se plantea la necesidad de herramientas para estratificar a esta población e identificar a los pacientes con mayor riesgo de mortalidad.

PRESENTAN EL ESTUDIO CLÍNICO, RADIOLÓGICO E HISTOLÓGICO DE LOS ABSCESOS CEREBRALES TUBERCULOSOS

Si bien el absceso tuberculoso representa una modalidad de presentación poco frecuente, estas lesiones se asemejan a los abscesos piógenos en sus características histológicas, clínicas y radiológicas. Se hace hincapié en la necesidad de un diagnóstico apropiado para iniciar en forma rápida el tratamiento específico.

RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN ANTIRROTAVIRUS EN MÉXICO

La introducción de la vacuna antirotavirus en el plan de inmunizaciones en México se asoció con una reducción de la mortalidad infantil por diarrea.

ANALIZAN LAS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Y HEMATOLÓGICAS EN EL DÉFICIT DE VITAMINA B12

Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 15 lactantes menores de 1 año con déficit de vitamina B12. Se detectaron niveles séricos bajos de vitamina B12 en todas las madres. Las manifestaciones más frecuentes fueron retraso madurativo motor, debilidad, hipotonía, convulsiones, fasciculaciones, retraso del crecimiento, mucositis, fiebre, palidez, anemia y trombocitopenia. Se observó una respuesta clínica favorable luego del tratamiento

LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES

Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.

EFECTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA SOBRE EL HUESO

La inflamación crónica y la mala absorción en la enfermedad celíaca pueden causar alteraciones del metabolismo óseo y pérdida de la masa ósea en niños y en adultos. El estado óseo antes y después de la dieta libre en gluten, la epidemiología de las fracturas y las posibles opciones terapéuticas para la osteoporosis relacionada con la enfermedad celíaca no tratada adecuadamente, así como la utilidad de descartar la enfermedad celíaca en los pacientes con osteoporosis están en revisión y aún se discuten. En este artículo se describe la relación entre la enfermedad celíaca y las alteraciones de la densidad mineral ósea tanto en niños como en adultos, las alternativas terapéuticas y se recomiendan propuestas para futuras investigaciones clínicas.

FACTORES QUE PREDICEN LA PRESENCIA DE NEUMONÍA RADIOGRÁFICA EN LOS NIÑOS CON SIBILANCIAS

La fiebre (38ºC o más) y la hipoxemia predicen la presencia de neumonía en los niños con sibilancias asistidos en las salas de guardia. Entre los pacientes con temperatura inferior a 38ºC y con sibilancias, la incidencia de neumonía es muy baja.

EFECTOS NEUROCOGNITIVOS DEL LEVETIRACETAM EN NIÑOS CON CONTROL INADECUADO DE LAS CONVULSIONES PARCIALES

Los efectos sobre la memoria y la atención de la terapia adyuvante con levetiracetam no fueron diferentes de los del placebo en los niños entre 4 y 16 años con un control inadecuado de sus convulsiones parciales.

LOS CORTICOIDES INHALATORIOS NO AFECTAN LA FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS O PERIFÉRICOS

El tratamiento prolongado con dosis elevadas de corticoides inhalatorios no parece deteriorar la función de los músculos respiratorios o periféricos; no obstante, los pacientes tienen signos de adaptación muscular respiratoria por la sobrecarga mecánica crónica asociada con el asma persistente.

VERIFICAN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO POR VÍA ORAL DE LA PEDICULOSIS REFRACTARIA

En los individuos con pediculosis refractaria al tratamiento, la administración de 2 dosis de ivermectina por vía oral separadas por 7 días se asocian con una mayor eficacia terapéutica que el tratamiento local con una loción de malatión al 5%.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)