mujer
VALIDEZ DE LA REFERENCIA DE LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SOBRE EL HÁBITO DE FUMAR
La referencia de las mujeres infértiles con síndrome de ovario poliquístico sobre el hábito de fumar fue muy precisa, según se constató con los niveles séricos de cotinina.
SELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN EL PERÍODO POSABORTO INMEDIATO
En este artículo se demostró el gran interés en la selección de un método anticonceptivo altamente eficaz en las mujeres de alto riesgo, con antecedentes de abortos y con bajos ingresos, especialmente en aquellas con un hijo vivo.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.
REVISIÓN SOBRE LA VAGINOSIS BACTERIANA Y SU ASOCIACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
La vaginosis bacteriana es un cuadro prevalente en las mujeres en edad fértil. El presente trabajo evaluó las características principales de este cuadro e hizo hincapié en la potencial asociación positiva con la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
NUEVOS ANTICONVULSIVOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Existe poca información sobre el uso de la mayoría de los anticonvulsivos nuevos durante el embarazo y el riesgo de anomalías congénitas asociado, pero se detectó relación entre el consumo de lamotrigina y el riesgo de anencefalia y transposición de grandes vasos, así como entre el uso de topiramato y el riesgo de fisura nasolabial e hipospadias.
DEPRESIÓN MATERNA Y MORBIMORTALIDAD PERINATAL
Los niños nacidos de mujeres con síntomas de depresión y de ansiedad tienen un riesgo aumentado de cesáreas de emergencia y una tasa aumentada de morbimortalidad neonatal.
CÓMO INFLUYE EN LA EFICACIA ANTICONCEPTIVA LA PÉRDIDA DE DOSIS DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS
Si bien los anticonceptivos hormonales combinados son muy utilizados, la adhesión al tratamiento continúa siendo problemática. En esta revisión sistemática se analizaron diferentes aspectos de los efectos del cumplimiento inadecuado del tratamiento sobre la eficacia anticonceptiva.
ANTIDEPRESIVOS DURANTE EL EMBARAZO Y MALFORMACIONES CARDÍACAS
En un análisis de un millón de embarazos en EE.UU., no se halló relación entre el consumo de antidepresivos durante el primer trimestre de gestación y la aparición de malformaciones cardíacas congénitas.
LA CONTINUIDAD EN EL USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ES SOBREVALORADA EN LOS INFORMES REALIZADOS POR LAS MUJERES QUE LOS EMPLEAN
La continuidad en el uso de anticonceptivos hormonales reversibles como píldoras orales, parche y anillo vaginal, es sobreestimada por las mujeres que los usan. Es por ello que se requiere de otras metodologías para una evaluación más adecuada de esta variable.
EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Los efectos del tratamiento con metilfenidato durante el embarazo y la lactancia se conocen poco y, en la mayoría de los casos, el fármaco se usó en combinación con otras drogas, con efectos teratogénicos conocidos. En este contexto, la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento con metilfenidato debe ser individualizada.
PRESENTACIÓN PODÁLICA Y SU RELACIÓN CON LA MORBILIDAD A CORTO PLAZO
No hay diferencias significativas en la morbilidad compuesta a corto plazo entre mujeres seleccionadas para parto vaginal y la realización de cesáreas en casos de embarazos de fetos a término en podálica. Se detectó tendencia a que hubiera mayor morbilidad materna a corto plazo asociada con la planificación de partos vaginales, especialmente cuando el embarazo finalizó por cesárea de emergencia.
CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES EN DESARROLLO
El estudio analiza las diferencias en la incidencia y la mortalidad por cáncer de mama entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, y propone estrategias que permitan disminuir la brecha.
CONSUMO DE YODO DURANTE EL EMBARAZO EN AUSTRALIA
A pesar de las guías del National Health and Medical Research Council, en relación con la necesidad del aporte de yodo durante la gestación, un porcentaje importante de mujeres no cumple estas recomendaciones.
ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN
Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.
LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO
A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER
Existen diferencias en las características de las enfermedades cardiovasculares en función del sexo. Las mujeres reciben menos tratamientos apropiados y tienen peor pronóstico.
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL DENOSUMAB Y EL ÁCIDO ZOLEDRÓNICO EN LAS MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON OSTEOPOROSIS
En las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, tratadas previamente con bisfosfonatos por vía oral, el inicio del tratamiento con denosumab se asocia con aumentos más importantes de la densidad mineral ósea en todas las localizaciones esqueléticas y con mayor inhibición del remodelado óseo, en comparación con el pasaje al tratamiento con ácido zoledrónico por vía intravenosa.
MORBIMORTALIDAD DEL NACIMIENTO A TÉRMINO TEMPRANO Y DEL NACIMIENTO POSTÉRMINO
El parto postérmino se asocia con mayor riesgo de asfixia perinatal, pero la morbilidad neurológica a largo plazo es similar a la del parto a término. El parto a término temprano tiene mayor riesgo de puntaje de Apgar bajo y de morbilidad neurológica a largo plazo.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y VITAMINA D
Hasta tanto se disponga de más información, la administración de suplementos de vitamina D en dosis de 400 UI/día en los niños de alto riesgo, como los lactantes de menos de 2 años, los lactantes prematuros, los niños que residen en África, Asia o Medio Oriente, y los lactantes de piel oscura que viven en regiones alejadas del ecuador, parece apropiada.
COMBINACIÓN DE PRUEBAS EN EL PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CURACIÓN DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO
Más del 50% de las mujeres tratadas por lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado en el cérvix, controladas con citología cervical, no completaron el protocolo de seguimiento de curación (Test of Cure) con la prueba de HPV, por lo que no alcanzaron el estado ?curadas?. Los profesionales de la salud deben seguir las guías de práctica establecidas donde se recomienda el uso concomitante de citología cervical y prueba de HPV.
|
|