nutricion

EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES

El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.

LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO

Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.

ESTUDIAN LA CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y LA DIABETES TIPO 1

Los niveles reducidos de 25-OH vitamina D no se correlacionan con la diabetes tipo 1. Asimismo, pese a la elevada exposición solar, se verificó una prevalencia importante de concentraciones subóptimas de esta hormona en los diferentes grupos estudiados.

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

El consumo moderado de alcohol demostró tener un efecto protector frente a la aparición de diabetes tipo 2, que es más pronunciado en las mujeres. El consumo excesivo parece ejercer una acción desfavorable en este sentido.

ACUERDO SOBRE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico es una entidad clínica de prevalencia creciente en la población mundial; esta afección eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En este artículo se revisan los criterios diagnósticos actuales para definir el síndrome metabólico.

LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES

Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.

LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.

DEFINEN EL PAPEL DE LA ALDOSTERONA EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Los receptores de mineralocorticoides no sólo son efectores de las acciones de la aldosterona sobre el metabolismo hidrosalino, sino que se asocian con la inflamación, el remodelado cardiovascular y la disfunción del tejido adiposo.

LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA

La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.

NIVELES SIMILARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CLÍNICO O SUBCLÍNICO

El hipotiroidismo clínico es un estado de resistencia a la insulina caracterizado por su imposibilidad para aumentar la utilización periférica de glucosa. En cambio, la información disponible sobre el metabolismo glucídico en presencia de hipotiroidismo subclínico es heterogénea.

EL TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE OFRECE UN ESPERANZA PARA LOS ENFERMOS DE DIABETES MELLITUS TIPO 1

Se ha confirmado que el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas tiene un efecto terapéutico significativo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Este procedimiento aumentó sustancialmente los niveles séricos del péptido C y permitió a muchos pacientes prescindir de la insulina en forma prolongada.

INVESTIGAN LA UTILIDAD DE UN AGONISTA DEL RECEPTOR DE LA GRELINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON GASTROPARESIA SINTOMÁTICA

El TZP-101 es un agonista del receptor de la grelina que parece mejorar significativamente el vaciado gástrico en los pacientes diabéticos con gastroparesia crónica moderada a grave.

EL BAJO NIVEL EDUCATIVO ES UN FACTOR DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN HOMBRES Y MUJERES DE LA ARGENTINA

En las mujeres, el bajo nivel educativo predice la presencia de cuatro componentes del síndrome metabólico: obesidad central, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia, mientras que en los varones predice sólo esta última.

LAS MUJERES CON OBESIDAD DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO TIENEN TRASTORNOS METABÓLICOS MÁS IMPORTANTES

La masa grasa visceral es un fuerte factor predictor de la concentración basal de grelina; también anula el efecto supresor de la insulina sobre los niveles de grelina. Los hallazgos sugieren que la obesidad de la parte superior del cuerpo se asocia con trastornos metabólicos más importantes.

LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA EN LAS MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL PREDICE LA APARICIÓN POSTERIOR DE DIABETES

En las mujeres con diabetes gestacional, la glucemia en ayunas, la glucemia a las 2 horas de la sobrecarga con glucosa por vía oral y los valores del área bajo la curva de la glucosa representan fuertes factores predictivos de la aparición de diabetes tipo 2.

LA DULOXETINA ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA ADECUADA EN PACIENTES CON DOLOR NEUROPÁTICO

El objetivo del tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos con dolor neuropático periférico es el alivio sintomático. Si bien los analgésicos simples brindan alivio a corto plazo, suele requerirse un tratamiento más específico para obtener el beneficio a largo plazo.

LA TERAPIA CON METFORMINA MEJORA LA DISLIPIDEMIA PROATEROGÉNICA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

En los pacientes con diabetes tipo 1 mal controlada, la terapia con metformina durante un año se asocia con mejoría de la dislipidemia proaterogénica, independientemente del tratamiento con estatinas.

EVALÚAN LOS BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA SOBRE LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LA OBESIDAD EN EL HÍGADO

Casi todos los pacientes con obesidad grave presentaron menores niveles de hígado graso no alcohólico y fibrosis ligeramente aumentada luego de 5 años de la realización de la cirugía bariátrica.

PROGRESIÓN DEL DAÑO SOBRE LAS CÉLULAS BETA EN LA EVOLUCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2

En este artículo se describen los diferentes mecanismos asociados con el daño a las células beta del páncreas que se producen durante la exposición prolongada a la hiperglucemia y que favorecen la progresión de la diabetes tipo 2.

EL APORTE DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 REDUCE LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN INFARTO DE MIOCARDIO

El consumo elevado de ácidos grasos omega-3 parece ser beneficioso en los pacientes que han tenido un infarto de miocardio, ya que reduce el riesgo de muerte súbita cardíaca. En cambio, en los enfermos con angina de pecho, el aporte de estos ácidos podría ser dañino.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)