cardiovasculares

LA CONCENTRACIÓN DE LEPTINA Y DE ADIPONECTINA SE ASOCIA POSITIVAMENTE CON LA GRAVEDAD DE LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión modifica los niveles de las adipoquinas pero la interacción está influenciada por numerosos factores. La relación positiva entre la concentración de adiponectina y de leptina y la gravedad de la hipertensión podría reflejar una respuesta de adaptación que se atenúa en el contexto del tratamiento antihipertensivo.

LA ROSUVASTATINA EN PACIENTES HEMODIALIZADOS

La rosuvastatina ha demostrado superioridad frente a otras estatinas en la población general; en los pacientes en hemodiálisis resulta eficaz para reducir los niveles de colesterol total, LDLc, colesterol no-HDLc y de la proteína C reactiva, lo que permite detener el proceso aterogénico.

EL USO DE MEDICACIÓN CARDIOVASCULAR REDUCE LA PROBABILIDAD DE ADHESIÓN A LAS RECOMENDACIONES VIGENTES DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA A INTENSA

La actividad física reduce el riesgo de mortalidad en los individuos que reciben medicación cardiovascular y en los sujetos no tratados. Sin embargo, la utilización de estos fármacos se asocia con una menor probabilidad de cumplir las pautas vigentes respecto de la actividad física moderada o intensa.

EL EXCESO DE ALDOSTERONA REPRESENTA UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR, INDEPENDIENTE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El hiperaldosteronismo es un trastorno relativamente común; se estima que ocurre en el 5% al 10% de los sujetos con hipertensión arterial. Diversos grupos estudian el posible beneficio del tratamiento específico, en los pacientes normotensos o hipertensos.

RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE ESTRADIOL Y LA EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN HOMBRES

En los hombres, los estrógenos tendrían efecto protector sobre el miocardio y el sistema vascular. En este estudio se analiza la relación entre la concentración plasmática de estrógenos y la evolución de la insuficiencia cardíaca en hombres.

LAS ANORMALIDADES DEL FLUJO EN LAS ARTERIAS UTERINAS CONFIEREN UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

El estudio Doppler del flujo arterial uterino tiene valor pronóstico propio y podría brindar información adicional en el momento de tomar decisiones terapéuticas. Las anomalías del flujo (índice de resistencia elevado y muescas) se asocian con una evolución adversa de la gestación.

DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA DE CALCIFICACIONES CORONARIAS EN RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO VASCULARES

La prevalencia de calcificaciones coronarias parece menor en la población estadounidense en comparación con los pacientes alemanes, si bien los factores predictores para esta alteración fueron similares para ambos grupos poblacionales.

EVALÚAN LAS TÉCNICAS ENDOVASCULARES DE TRATAMIENTO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

Los procedimientos endovasculares constituyen una forma viable de tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal de al menos 5.5 cm de diámetro. La técnica parece más apropiada en pacientes ancianos, si bien no se han demostrado beneficios en la supervivencia a largo plazo.

ANALIZAN LOS EFECTOS DEL FENOFIBRATO EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado se benefician de los efectos del fenofibrato sobre el fenotipo más aterogénico de dislipidemia, con niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y niveles altos de triglicéridos.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

La mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca crónica y reducción de la fracción de eyección se encuentra aumentada tanto en aquellos con niveles elevados de estradiol como en los que presentan niveles bajos, lo que configura una relación en forma de U.

LA DISFUNCIÓN RENAL, COMÚN EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN, INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La albuminuria y el descenso del filtrado glomerular, indicadores de daño renal, son frecuentes en los pacientes con hipertensión. La disfunción renal aumenta considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares graves; este parámetro debe ser particularmente considerado para que el abordaje de los enfermos sea óptimo.

EXPONEN LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR SEXOS RELACIONADA CON LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

Las diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a corto plazo por síndromes coronarios agudos varía según la forma de presentación de la enfermedad, pero parecen atribuirse a diversos parámetros clínicos y angiográficos.

DESCRIBEN LA CLÍNICA, LA ETIOLOGÍA Y EL PRONÓSTICO DE LOS SÍNCOPES ASOCIADOS CON EL ACTO DE CONDUCIR

El origen neurocardiogénico representa la causa más frecuente de síncope asociado con el acto de conducir, afección que se asocia con bajos índices de recurrencia y pronóstico semejante al relacionado con otras formas de síncope en la población general.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMBARAZO PUEDEN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE UNA SEGUNDA GESTACIÓN

El antecedente de preeclampsia o de hipertensión gestacional en el primer embarazo aumenta el riesgo de preeclampsia en la segunda gestación en 5 o en 1.5 veces, respectivamente. Sólo los partos posteriores a la semana 37, independientemente de la evolución, confieren protección contra la aparición de preeclampsia en el segundo embarazo.

RENOVADO INTERÉS POR EL ÁCIDO NICOTÍNICO

La introducción de nuevos preparados de ácido nicotínico que se asocian con un mejor perfil de seguridad ha renovado el interés por este tratamiento. El ácido nicotínico es por el momento el único medicamento que se relaciona con una elevación importante del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad.

EFECTOS DEL TELMISARTÁN SOBRE LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR SEGÚN EL ESTUDIO ONTARGET

La inhibición del sistema renina-angiotensina protege al sistema cardiovascular, y los antagonistas de los receptores de angiotensina son una buena opción terapéutica a los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.

METODOLOGÍA PROMISORIA PARA LA DETECCIÓN DE CRISTALES DE COLESTEROL EN PLACAS COMPLICADAS

Al evitar el etanol en la preparación de los tejidos fue posible observar la perforación de la íntima por los cristales de colesterol, que a la vez se asoció con ruptura de la placa.

EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN LOS NIÑOS MEJORÓ CONSIDERABLEMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS

La hipertensión arterial pulmonar aún es una enfermedad grave; sin embargo, en los últimos años se avanzó considerablemente en la comprensión de la etiopatogenia y el tratamiento. El sildenafil, los antagonistas del receptor de endotelina y los prostanoides son los fármacos más utilizados en los niños con esta enfermedad.

DESCRIBEN LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DEL ANACETRAPIB, TANTO COMO MONOTERAPIA COMO EN ASOCIACIÓN CON LA ATORVASTATINA

El anacetrapib es un inhibidor de la colesteril-éster transferasa, el cual, administrado como monoterapia o en asociación con atorvastatina, provoca el descenso significativo de los niveles de LDLc y el incremento asociado de los de HDLc, con tolerancia adecuada y sin efectos sobre la presión arterial.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)