nutricion y metabolismo
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS
Existen marcadas diferencias en el padecimiento de diabetes entre los pueblos originarios de América y otros grupos étnicos. Los mecanismos etiológicos específicos aún no han sido dilucidados, pero los factores ambientales parecen ser esenciales y deben incluirse en el abordaje de esta situación.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.
EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA
Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA
Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.
IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.
ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES
La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos tienen mayor compromiso de la funcionalidad ovulatoria y niveles séricos más altos de testosterona total comparadas con las pacientes afectadas pero sin obesidad. Llamativamente, el acné fue menos frecuente en el primer grupo.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL
Las decisiones relacionadas con la nutrición artificial deben tomarse sobre la base del conocimiento de la enfermedad subyacente y su pronóstico. Los datos disponibles se discutirán con el enfermo o las personas involucradas para tomar una decisión informada en la cual se haga énfasis en el beneficio del paciente.
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD INFANTIL BASADA EN LA TERAPIA COGNITIVA
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial descontrolada y un importante problema de salud, con consecuencias a corto y largo plazo, y compromiso en casi todos los sistemas del organismo. La obesidad infantil tiene consecuencias negativas en la vida adulta, con repercusión en los aspectos psicosociales y económicos.
PARÁMETROS DE ADIPOSIDAD Y RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA
El incremento de la adiposidad central y generalizada, como el aumento de peso en la adultez, se asociaron con un mayor riesgo de padecer diabetes en adultos de edad avanzada.
PREFERENCIA ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CANADIENSE
Los niños internados en un hospital pediátrico canadiense consumieron 5 porciones por día de frutas y vegetales, cantidad que disminuyó a 3.5 porciones por día cuando se excluyeron de esta categoría los jugos de frutas. Los alimentos restringidos, menos saludables, se pidieron 3.8 veces por día.
IDENTIFICAN FACTORES PREDICTIVOS DE UNA MEJOR RESPUESTA AL USO DE BOMBAS DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA
El inicio a una edad precoz, la autoevaluación frecuente y los niveles de hemoglobina glucosilada son factores predictivos asociados con mejor control metabólico en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 tratados con infusión continua de insulina por vía subcutánea.
RELACIÓN INVERSA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE VITAMINA D Y LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
La concentración de vitamina D parece estar inversamente relacionada con los niveles plasmáticos de hemoglobina glucosilada en los adultos norteamericanos de entre 35 y 74 años y en todos los individuos no diabéticos mayores de 18 años.
ANALIZAN EL BENEFICIO DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA PARA ELEVAR EL RASTREO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA
En comparación con los programas por escrito, la intervención personalizada y telefónica podría mejorar el rastreo de la retinopatía diabética en los adultos de barrios de bajos recursos. Sin embargo, este tipo de intervención presenta múltiples aspectos que deben mejorarse.
PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN ADOLESCENTES OBESOS
Cerca de la tercera parte de los adolescentes estadounidenses se consideran obesos o con sobrepeso y una importante proporción de estos jóvenes podrían ser candidatos a la pesquisa de las alteraciones de los lípidos plasmáticos.
EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS AUMENTA EL RIESGO METABÓLICO Y CARDIOVASCULAR
Los autores presentan una revisión acerca del impacto desfavorable del consumo de bebidas azucaradas sobre el peso corporal y el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL RIESGO DE DEMENCIA
La hipoglucemia se asocia con un disturbio del aporte cerebral de nutrientes y puede afectar la plasticidad neuronal, aumentar la neurotoxicidad mediada por el glutamato y provocar disturbios cognitivos.
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA E INDICE DE MASA CORPORAL EN LA NIÑEZ
La duración de la lactancia materna exclusiva no se pudo asociar con el índice de masa corporal en la niñez. En la relación entre el crecimiento y la nutrición temprana Deben valorarse otros factores, como las tradiciones en la alimentación complementaria, que pueden diferir entre las distintas poblaciones.
PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NUTRICIONALES Y DIGESTIVAS DEL SÍNDROME DE RETT
El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado de las alteraciones digestivas y nutricionales de las pacientes con síndrome de Rett pueden contribuir a una mejor calidad de vida.
ASOCIACIÓN DE LOS PATRONES DE LA DIETA CON LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Determinados patrones de alimentación, en los cuales se combina un incremento del consumo de ciertos nutrientes con menor proporción de otros alimentos, parecen correlacionarse con una menor incidencia de enfermedad de Alzheimer.
|
|