ancianidad

ANALIZAN LOS EFECTOS DEL FENOFIBRATO EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado se benefician de los efectos del fenofibrato sobre el fenotipo más aterogénico de dislipidemia, con niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y niveles altos de triglicéridos.

ANALIZAN LA POTENCIA DE LOS DISTINTOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

La Organización Mundial de la Salud propone utilizar 20 mg de omeprazol, 30 mg de esomeprazol o de lansoprazol, 40 mg de pantoprazol o 20 mg de rabeprazol para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero de acuerdo con los resultados del presente y de otros estudios, 30 mg de omeprazol son equivalentes a 20 mg de esomeprazol.

EL TRATAMIENTO COMBINADO DE SAMARIO 153-LEXIDRONAM Y DOCETAXEL EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO REFRACTARIO

La asociación de docetaxel y samario 153-lexidronam permite controlar eficazmente el dolor en pacientes con cáncer de próstata hormono refractario con metástasis óseas, a la vez que mejora la supervivencia global y produce descenso del antígeno prostático específico.

LOGRAN UN ADECUADO CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 CON METFORMINA ASOCIADA CON VILDAGLIPTIN

En pacientes con diabetes tipo 2 tratados con metformina, el vildagliptin permite un adecuado control de la hemoglobina glucosilada, similar al obtenido con pioglitazona, aunque no provoca aumento de peso.

EFECTO DEL EXTRACTO ISOPROPANÓLICO DE CIMICIFUGA RACEMOSA SOBRE EL METABOLISMO OSEO

Los extractos de Cimicifuga racemosa se utilizan en algunos países como alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de los síntomas de la posmenopausia. En este estudio se analiza el efecto de este fitoderivado sobre el metabolismo óseo in vivo y su acción sobre líneas celulares de osteoblastos y sobre la expresión de genes involucrados en la diferenciación y la función de estas células.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

La mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca crónica y reducción de la fracción de eyección se encuentra aumentada tanto en aquellos con niveles elevados de estradiol como en los que presentan niveles bajos, lo que configura una relación en forma de U.

LA DISFUNCIÓN RENAL, COMÚN EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN, INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La albuminuria y el descenso del filtrado glomerular, indicadores de daño renal, son frecuentes en los pacientes con hipertensión. La disfunción renal aumenta considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares graves; este parámetro debe ser particularmente considerado para que el abordaje de los enfermos sea óptimo.

EXPONEN LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR SEXOS RELACIONADA CON LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

Las diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a corto plazo por síndromes coronarios agudos varía según la forma de presentación de la enfermedad, pero parecen atribuirse a diversos parámetros clínicos y angiográficos.

DESCRIBEN LA CLÍNICA, LA ETIOLOGÍA Y EL PRONÓSTICO DE LOS SÍNCOPES ASOCIADOS CON EL ACTO DE CONDUCIR

El origen neurocardiogénico representa la causa más frecuente de síncope asociado con el acto de conducir, afección que se asocia con bajos índices de recurrencia y pronóstico semejante al relacionado con otras formas de síncope en la población general.

EL TRATAMIENTO INTERMITENTE CON CORTICOIDES SISTÉMICOS AFECTA LA SALUD ÓSEA

La administración intermitente de dosis bajas de corticoides por vía sistémica, habitualmente indicada para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, se asocia con un aumento de los marcadores de resorción ósea.

EN CASOS PARTICULARES, LA OBSERVACIÓN DE LAS MASAS RENALES NO COMPROMETE LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS

En los pacientes de edad avanzada y con otras patologías que presentan masas renales, el índice de supervivencia global y el de supervivencia asociada con el cáncer a los 5 años parece semejante al que se logra con intervenciones más agresivas. El riesgo de progresión de la enfermedad es considerablemente mayor en los enfermos con masas renales de 4 cm o más.

RENOVADO INTERÉS POR EL ÁCIDO NICOTÍNICO

La introducción de nuevos preparados de ácido nicotínico que se asocian con un mejor perfil de seguridad ha renovado el interés por este tratamiento. El ácido nicotínico es por el momento el único medicamento que se relaciona con una elevación importante del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad.

EFECTOS DEL TELMISARTÁN SOBRE LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR SEGÚN EL ESTUDIO ONTARGET

La inhibición del sistema renina-angiotensina protege al sistema cardiovascular, y los antagonistas de los receptores de angiotensina son una buena opción terapéutica a los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

TODAVÍA NO SE DISPONE DE TRATAMIENTOS EFICACES PARA LOS ENFERMOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN RECIDIVA O REFRACTARIO PRIMARIO QUE NO RESPONDEN A LA TERAPIA DE RESCATE

Los pacientes con linfoma de Hodgkin que sufren una recaída más de 6 meses después de la quimioterapia y radioterapia en dosis altas y el trasplante autólogo podrían ser candidatos a tratamientos alternativos. En cambio, para los enfermos con recidiva en el transcurso de los primeros 6 meses, el tratamiento paliativo no sería adecuado.

LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.

METODOLOGÍA PROMISORIA PARA LA DETECCIÓN DE CRISTALES DE COLESTEROL EN PLACAS COMPLICADAS

Al evitar el etanol en la preparación de los tejidos fue posible observar la perforación de la íntima por los cristales de colesterol, que a la vez se asoció con ruptura de la placa.

PRESENTAN UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS

El tratamiento del cáncer, además de buscar la curación cuando es posible, debe enfocarse en lograr la mejor calidad de vida para el paciente. Para lograrlo deben implementarse programas de rehabilitación en los cuales el sujeto sea evaluado y tratado en forma global, para lograr una mayor participación de éste en el control de su enfermedad.

DESCRIBEN LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DEL ANACETRAPIB, TANTO COMO MONOTERAPIA COMO EN ASOCIACIÓN CON LA ATORVASTATINA

El anacetrapib es un inhibidor de la colesteril-éster transferasa, el cual, administrado como monoterapia o en asociación con atorvastatina, provoca el descenso significativo de los niveles de LDLc y el incremento asociado de los de HDLc, con tolerancia adecuada y sin efectos sobre la presión arterial.

DESCRIBEN EL IMPACTO DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

Tanto las opciones terapéuticas disponibles como la vigilancia activa pueden influir negativamente sobre los distintos componentes de la calidad de vida en los pacientes con cáncer de próstata. Las estrategias de disminución del riesgo pueden constituir una alternativa vinculada con efectos positivos.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA EFICACIA DEL CLOPIDOGREL

La eficacia del clopidogrel se ve alterada por varios factores clínicos que alteran su metabolismo; el tabaquismo es uno de ellos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)