atencion primaria
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD ADVERSAS Y LA SOLEDAD EN ANCIANOS
La soledad es una experiencia displacentera que puede ser padecida por individuos de todas las edades. En el presente estudio se evaluó, en pacientes ancianos, la asociación entre la soledad y diversas condiciones, así como los distintos mediadores de esta asociación.
ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN INTUBACIÓN NEONATAL
La utilización de modelos de enseñanza estándar y mediante módulos computarizados de la intubación neonatal en maniquíes produjo una mejoría en los tiempos de intubación y en la confianza de los residentes con el equipamiento y la técnica de intubación.
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN LA HIPOVITAMINOSIS D
En pacientes con hipovitaminosis D es frecuente el hallazgo de valores elevados de hormona paratiroidea, aun en ausencia de signos clínicos de hiperparatiroidismo. El valor de vitamina D que mejor predice los valores elevados de la hormona es 24 ng/ml. Se recomienda utilizar métodos de laboratorio adecuadamente validados.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR ATRACÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Los pacientes con trastorno por atracón tienen necesidades insatisfechas. Los proveedores de los sistemas de salud deben familiarizarse con este diagnóstico y aprender a reconocerlo en sus pacientes; así, aumentarán las tasas de identificación y tratamiento de esta enfermedad.
BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD
La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PRESENCIA DE LA FAMILIA
Los hospitales con normativa para permitir la presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar tuvieron tasas similares de retorno de la circulación espontánea y de supervivencia hasta el alta que los hospitales sin esa normativa.
CAÍDA NOCTURNA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HIPERTENSOS
Tanto el no descenso como el descenso extremo de la presión arterial se asociaron con un incremento en los eventos cardiovasculares. Se presentan los resultados de un metanálisis de 10 cohortes diferentes.
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO MODERNO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Las internaciones hospitalarias por complicaciones del tratamiento del cáncer de próstata son frecuentes, sobre todo en los pacientes sometidos a radioterapia; las estrategias para reducirlas podrían optimizar los costos en el sistema de salud sin dañar a los pacientes.
ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES
El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.
FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS
El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.
LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LAS CAÍDAS EN LOS ANCIANOS
Los resultados del presente estudio indican que los síntomas depresivos se asocian en forma significativa al número de caídas (en el año previo a la evaluación) en la población de 65 o más años, independientemente de múltiples factores compartidos.
LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
Si bien el efecto beneficioso de la actividad física sobe la diabetes y otras enfermedades es bien conocido, la forma de la curva dosis respuesta es todavía una incógnita, lo que dificulta el diseño de políticas de salud pública.
FACTORES CLAVES EN LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA
La sustentabilidad en la producción de vacunas contra la influenza en países en vías de desarrollo depende de políticas sanitarias que impulsen la distribución y la accesibilidad de la vacuna, inversión pública y privada en infraestructura, insumos, tecnología y formación de capital humano, así como el control de la incidencia de la enfermedad y la eficacia de la vacuna en un marco regulador que asegure su cumplimiento.
PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostraron interés en las modificaciones alimentarias, porque le atribuyen a la dieta un papel en la enfermedad, especialmente en el desencadenamiento de las recaídas.
EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA
La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.
PAPEL DE LAS CIRCUNFERENCIAS DE CUELLO Y DE MUÑECA Y DE LA RELACIÓN CINTURA/CADERA COMO MARCADORES DE DISFUNCIÓN METABÓLICA
La circunferencia de la muñeca puede ser utilizada como herramienta práctica para evaluar el riesgo metabólico en personas con sobrepeso y obesidad, pero no como marcador de aterosclerosis avanzada.
CANTIDAD DE HORAS FRENTE AL TELEVISOR Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
Según los resultados de una encuesta realizada en la población de Escocia, mirar televisión o monitores durante más de 3 horas diarias se asoció con peor salud física y mental tanto en adultos como niños.
FACTORES AMBIENTALES EN LA RINITIS ALÉRGICA
La combinación de diversas medidas destinadas a reducir el nivel de alérgenos intradomiciliarios podría ser de cierta utilidad para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica. Sin embargo, se requieren más estudios para establecer recomendaciones precisas.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES
Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.
DESENTRAÑANDO LA PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D
Se han realizado numerosos estudios para conocer la prevalencia real de la deficiencia de vitamina D en la población del continente europeo. Al respecto, este artículo resalta la importancia de estandarizar las mediciones.
|
|