infancia
DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO
La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.
ANALIZAN LA FRECUENCIA DE LA ENURESIS NOCTURNA PRIMARIA Y LOS FACTORES ASOCIADOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE ESLOVENIA
La enuresis nocturna primaria es más común en los niños de sexo masculino y en aquellos con más hermanos; la frecuencia de esta entidad en Eslovenia es similar a la de otros países.
INVAGINACIÓN INTESTINAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
La invaginación intestinal no siempre se presenta con la tríada característica: dolor abdominal, vómitos y sangre mezclada con la materia fecal. El dolor dorsal intenso e intermitente es una forma posible de presentación.
APENDICITIS EN PEDIATRÍA: EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA
La ecografía es un método de gran utilidad para el diagnóstico pediátrico de la apendicitis, aunque en la actualidad la tomografía computarizada es la técnica más utilizada. El abordaje diagnóstico contempla la evaluación inicial del cirujano infantil, y la realización de una ecografía antes de la tomografía en la mayoría de los niños.
NORMATIVAS DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA ANTE LA EXPOSICIÓN A MURCIÉLAGOS
Se sugiere la profilaxis antirrábica posterior al contacto con estos animales sólo en caso de mordeduras, arañazos o exposición de heridas o mucosas a la saliva del animal.
ANALIZAN EL DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS TRATADOS POR TUMORES CEREBRALES
El deterioro cognitivo posterior al tratamiento se observa en gran porcentaje de niños tratados por tumores cerebrales, muchas veces con secuelas graves. Entre las estrategias de reducción de la neurotoxicidad se encuentra la disminución de la dosis y el volumen de la radioterapia, con el agregado de quimioterapia.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y DE LABORATORIO DE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE EN NIÑOS CON GASTROENTERITIS AGUDA
Se describe un sistema de puntuación con datos clínicos y su correlato con variables de laboratorio que permite evaluar la gravedad de deshidratación en pacientes pediátricos con gastroenteritis aguda.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA
El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.
DESCRIBEN LA UTILIDAD DEL OSELTAMIVIR EN EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA Y LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO A CONVIVIENTES
El tratamiento precoz de los casos iniciales de influenza con la administración de oseltamivir parece una alternativa eficaz para reducir la duración de la enfermedad y para la protección de los convivientes de los sujetos infectados.
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA JUVENIL
La comprensión de la evolución natural de la escoliosis idiopática juvenil y la mejor capacidad de pronosticar la progresión de la enfermedad, son fundamentales para realizar la intervención más adecuada, en el momento preciso.
ASOCIACIÓN ENTRE PARTO PREMATURO EXTREMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Los niños prematuros extremos presentan un mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista o síntomas relacionados, cuya etiología se atribuye a las alteraciones del desarrollo cerebral en este grupo poblacional.
ANALIZAN LOS POSIBLES FACTORES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN LA FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA CON AMOXICILINA
Después de la administración de amoxicilina por vía oral, la concentración del antibiótico en sangre y en el líquido del oído medio difiere sustancialmente de un paciente a otro; en el 15% al 35% de los niños, los niveles del fármaco en el líquido del oído medio son indetectables. La variabilidad en los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos probablemente expliquen los fracasos terapéuticos con la amoxicilina.
EFICACIA DEL ARIPIPRAZOL EN PACIENTES CON AUTISMO
Los pacientes autistas pueden requerir tratamiento farmacológico en presencia de una afección significativa del funcionamiento y de una respuesta inadecuada a las intervenciones conductuales.
COMPRUEBAN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO POR VÍA ORAL DE LA PEDICULOSIS REFRACTARIA
En los individuos con pediculosis refractaria al tratamiento, la administración de 2 dosis de ivermectina por vía oral separadas por 7 días se asocia con mayor eficacia terapéutica que el tratamiento local con una loción de malatión al 5%.
LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CORTICOIDES REDUCE EL RIESGO DE ASMA EN LOS NIÑOS CON MUY BAJO PESO AL NACER
La administración prenatal de corticoides sistémicos podría ejercer efectos protectores sobre el riesgo de aparición de asma durante la niñez en los pacientes con muy bajo peso al nacer.
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE RESISTENCIA EN PARÁMETROS TEMPORALES Y ELECTROMIOGRÁFICOS EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Se investigó el efecto inmediato en los parámetros de velocidad y activación muscular de los miembros inferiores al realizar el pasaje de sentado a parado con diferentes cargas, comparando niños con parálisis cerebral y niños sanos.
ASOCIAN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL HERPES HUMANO TIPO 6 CON LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La infección por el virus del herpes humano tipo 6 se ha vinculado con la patogenia de la esclerosis múltiple. La confirmación de esa asociación mediante estudios virológicos puede permitir la implementación de un tratamiento específico.
LA PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE OBEDECE A LA INFECCIÓN POR PAPILOMAVIRUS HUMANO DE SEROTIPOS 6 Y 11
Los papilomavirus humanos 6 y 11 son responsables de la papilomatosis respiratoria recurrente. Las diversas variantes de cada serotipo y otros múltiples factores determinan la gravedad de la enfermedad. No es infrecuente la infección simultánea por varios subtipos o por otros virus.
DESCRIBEN LOS MECANISMOS ASOCIADOS CON EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Los hipoglucemiantes orales, como la gliburida y la metformina, podrían constituir una alternativa para el tratamiento de la diabetes durante el embarazo en virtud de sus mecanismos de transporte a través de la placenta.
DESTACAN LA EXPERIENCIA MUNDIAL EN LA EDUCACIÓN MÉDICA RELACIONADA CON LA SALUD COMUNITARIA
El trabajo conjunto de las instituciones académicas, el ámbito político y los pacientes puede asegurar la creación de normativas apropiadas para que la enseñanza médica pediátrica resulte relevante en el contexto de la situación actual.
|
|