infancia
ANALIZAN LAS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Y HEMATOLÓGICAS EN EL DÉFICIT DE VITAMINA B12
Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 15 lactantes menores de 1 año con déficit de vitamina B12. Se detectaron niveles séricos bajos de vitamina B12 en todas las madres. Las manifestaciones más frecuentes fueron retraso madurativo motor, debilidad, hipotonía, convulsiones, fasciculaciones, retraso del crecimiento, mucositis, fiebre, palidez, anemia y trombocitopenia. Se observó una respuesta clínica favorable luego del tratamiento
LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES
Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.
EFECTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA SOBRE EL HUESO
La inflamación crónica y la mala absorción en la enfermedad celíaca pueden causar alteraciones del metabolismo óseo y pérdida de la masa ósea en niños y en adultos. El estado óseo antes y después de la dieta libre en gluten, la epidemiología de las fracturas y las posibles opciones terapéuticas para la osteoporosis relacionada con la enfermedad celíaca no tratada adecuadamente, así como la utilidad de descartar la enfermedad celíaca en los pacientes con osteoporosis están en revisión y aún se discuten. En este artículo se describe la relación entre la enfermedad celíaca y las alteraciones de la densidad mineral ósea tanto en niños como en adultos, las alternativas terapéuticas y se recomiendan propuestas para futuras investigaciones clínicas.
FACTORES QUE PREDICEN LA PRESENCIA DE NEUMONÍA RADIOGRÁFICA EN LOS NIÑOS CON SIBILANCIAS
La fiebre (38ºC o más) y la hipoxemia predicen la presencia de neumonía en los niños con sibilancias asistidos en las salas de guardia. Entre los pacientes con temperatura inferior a 38ºC y con sibilancias, la incidencia de neumonía es muy baja.
EFECTOS NEUROCOGNITIVOS DEL LEVETIRACETAM EN NIÑOS CON CONTROL INADECUADO DE LAS CONVULSIONES PARCIALES
Los efectos sobre la memoria y la atención de la terapia adyuvante con levetiracetam no fueron diferentes de los del placebo en los niños entre 4 y 16 años con un control inadecuado de sus convulsiones parciales.
LOS CORTICOIDES INHALATORIOS NO AFECTAN LA FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS O PERIFÉRICOS
El tratamiento prolongado con dosis elevadas de corticoides inhalatorios no parece deteriorar la función de los músculos respiratorios o periféricos; no obstante, los pacientes tienen signos de adaptación muscular respiratoria por la sobrecarga mecánica crónica asociada con el asma persistente.
VERIFICAN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO POR VÍA ORAL DE LA PEDICULOSIS REFRACTARIA
En los individuos con pediculosis refractaria al tratamiento, la administración de 2 dosis de ivermectina por vía oral separadas por 7 días se asocian con una mayor eficacia terapéutica que el tratamiento local con una loción de malatión al 5%.
COMPARAN LA VÍA INTRAÓSEA CON EL ACCESO INTRAVENOSO EN MODELOS PREHOSPITALARIOS DE EMERGENCIAS
El tiempo necesario para iniciar una infusión mediante la colocación de una vía intraósea fue significativamente menor que el requerido para una infusión por vía intravenosa, tanto en condiciones convencionales como en las asociadas con los equipos de protección ante amenazas químicas, biológicas, radiantes o nucleares
EL USO DEL MONITOREO CONTINUO DE LA GLUCOSA ES MÁS FRECUENTE EN LOS PACIENTES DE 25 AÑOS O MÁS
Si bien en los pacientes con diabetes tipo 1 tratados intensivamente, la utilización casi diaria del monitoreo continuo de la glucosa a largo plazo es más frecuente en los adultos que en los niños o adolescentes, los beneficios sobre los niveles de hemoglobina glucosilada fueron similares en todos los grupos etarios si se cumplía con su uso regular.
BROTE DE SARAMPIÓN EN LA PRÓXIMA SEDE DE LA COPA DEL MUNDO
Dado el brote de sarampión confirmado en Sudáfrica, la OPS y el Ministerio de Salud de la República Argentina enfatizan el aumento de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de prevención, debido a la inminente realización del Mundial de Fútbol en esa nación.
LA FOTOTERAPIA TRIPLE NO ES MÁS EFECTIVA QUE LA FOTOTERAPIA DOBLE EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA EN NEONATOS NACIDOS A TÉRMINO
La fototerapia triple no es superior a la doble, pero conlleva mayor costo del tratamiento y gasto de energía y, posiblemente, mayor incidencia de deshidratación en los neonatos.
LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASPLANTE RENAL SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES
La población pediátrica con trasplante renal tiene mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Este trabajo evaluó la morbimortalidad cardiovascular en estos pacientes.
TRATAMIENTO DE LA COLELITIASIS EN PEDIATRÍA MEDIANTE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
La colecistectomía laparoscópica parece una terapia óptima para la resolución de la colelitiasis pediátrica, debido a los índices de seguridad y eficacia verificados cuando es efectuada por un cirujano experimentado.
ANALIZAN LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINA D EN LACTANTES ALIMENTADOS A PECHO
Distintas investigaciones demostraron que el uso de suplementos de vitamina D en los lactantes alimentados a pecho en forma exclusiva no es uniforme. Algunos profesionales se resisten a aconsejar esta práctica sobre la base de que podría alentar el abandono de la lactancia materna.
AUMENTO EN LOS NIVELES MATERNOS DE FERRITINA Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Los niveles séricos maternos elevados de ferritina se asociaron con un riesgo aumentado de diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino, e indican un papel de la inflamación sistémica en la fisiopatología más que un exceso en los depósitos de hierro.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN LOS NIÑOS
Los resultados de este estudio no avalan un efecto protector de la infección por Helicobacter pylori frente a la aparición de enfermedad por reflujo gastroesofágico ni demuestran un impacto de la bacteria sobre la gravedad de la esofagitis.
DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO
La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.
ANALIZAN LA FRECUENCIA DE LA ENURESIS NOCTURNA PRIMARIA Y LOS FACTORES ASOCIADOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE ESLOVENIA
La enuresis nocturna primaria es más común en los niños de sexo masculino y en aquellos con más hermanos; la frecuencia de esta entidad en Eslovenia es similar a la de otros países.
INVAGINACIÓN INTESTINAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
La invaginación intestinal no siempre se presenta con la tríada característica: dolor abdominal, vómitos y sangre mezclada con la materia fecal. El dolor dorsal intenso e intermitente es una forma posible de presentación.
APENDICITIS EN PEDIATRÍA: EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA
La ecografía es un método de gran utilidad para el diagnóstico pediátrico de la apendicitis, aunque en la actualidad la tomografía computarizada es la técnica más utilizada. El abordaje diagnóstico contempla la evaluación inicial del cirujano infantil, y la realización de una ecografía antes de la tomografía en la mayoría de los niños.
|
|