infancia

COMPARAN LA VÍA INTRAÓSEA CON EL ACCESO INTRAVENOSO EN MODELOS PREHOSPITALARIOS DE EMERGENCIAS

El tiempo necesario para iniciar una infusión mediante la colocación de una vía intraósea fue significativamente menor que el requerido para una infusión por vía intravenosa, tanto en condiciones convencionales como en las asociadas con los equipos de protección ante amenazas químicas, biológicas, radiantes o nucleares

EL USO DEL MONITOREO CONTINUO DE LA GLUCOSA ES MÁS FRECUENTE EN LOS PACIENTES DE 25 AÑOS O MÁS

Si bien en los pacientes con diabetes tipo 1 tratados intensivamente, la utilización casi diaria del monitoreo continuo de la glucosa a largo plazo es más frecuente en los adultos que en los niños o adolescentes, los beneficios sobre los niveles de hemoglobina glucosilada fueron similares en todos los grupos etarios si se cumplía con su uso regular.

BROTE DE SARAMPIÓN EN LA PRÓXIMA SEDE DE LA COPA DEL MUNDO

Dado el brote de sarampión confirmado en Sudáfrica, la OPS y el Ministerio de Salud de la República Argentina enfatizan el aumento de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de prevención, debido a la inminente realización del Mundial de Fútbol en esa nación.

LA FOTOTERAPIA TRIPLE NO ES MÁS EFECTIVA QUE LA FOTOTERAPIA DOBLE EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA EN NEONATOS NACIDOS A TÉRMINO

La fototerapia triple no es superior a la doble, pero conlleva mayor costo del tratamiento y gasto de energía y, posiblemente, mayor incidencia de deshidratación en los neonatos.

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASPLANTE RENAL SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

La población pediátrica con trasplante renal tiene mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Este trabajo evaluó la morbimortalidad cardiovascular en estos pacientes.

TRATAMIENTO DE LA COLELITIASIS EN PEDIATRÍA MEDIANTE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

La colecistectomía laparoscópica parece una terapia óptima para la resolución de la colelitiasis pediátrica, debido a los índices de seguridad y eficacia verificados cuando es efectuada por un cirujano experimentado.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINA D EN LACTANTES ALIMENTADOS A PECHO

Distintas investigaciones demostraron que el uso de suplementos de vitamina D en los lactantes alimentados a pecho en forma exclusiva no es uniforme. Algunos profesionales se resisten a aconsejar esta práctica sobre la base de que podría alentar el abandono de la lactancia materna.

AUMENTO EN LOS NIVELES MATERNOS DE FERRITINA Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los niveles séricos maternos elevados de ferritina se asociaron con un riesgo aumentado de diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino, e indican un papel de la inflamación sistémica en la fisiopatología más que un exceso en los depósitos de hierro.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN LOS NIÑOS

Los resultados de este estudio no avalan un efecto protector de la infección por Helicobacter pylori frente a la aparición de enfermedad por reflujo gastroesofágico ni demuestran un impacto de la bacteria sobre la gravedad de la esofagitis.

DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO

La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.

ANALIZAN LA FRECUENCIA DE LA ENURESIS NOCTURNA PRIMARIA Y LOS FACTORES ASOCIADOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE ESLOVENIA

La enuresis nocturna primaria es más común en los niños de sexo masculino y en aquellos con más hermanos; la frecuencia de esta entidad en Eslovenia es similar a la de otros países.

INVAGINACIÓN INTESTINAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA

La invaginación intestinal no siempre se presenta con la tríada característica: dolor abdominal, vómitos y sangre mezclada con la materia fecal. El dolor dorsal intenso e intermitente es una forma posible de presentación.

APENDICITIS EN PEDIATRÍA: EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA

La ecografía es un método de gran utilidad para el diagnóstico pediátrico de la apendicitis, aunque en la actualidad la tomografía computarizada es la técnica más utilizada. El abordaje diagnóstico contempla la evaluación inicial del cirujano infantil, y la realización de una ecografía antes de la tomografía en la mayoría de los niños.

NORMATIVAS DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA ANTE LA EXPOSICIÓN A MURCIÉLAGOS

Se sugiere la profilaxis antirrábica posterior al contacto con estos animales sólo en caso de mordeduras, arañazos o exposición de heridas o mucosas a la saliva del animal.

ANALIZAN EL DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS TRATADOS POR TUMORES CEREBRALES

El deterioro cognitivo posterior al tratamiento se observa en gran porcentaje de niños tratados por tumores cerebrales, muchas veces con secuelas graves. Entre las estrategias de reducción de la neurotoxicidad se encuentra la disminución de la dosis y el volumen de la radioterapia, con el agregado de quimioterapia.

EVALUACIÓN CLÍNICA Y DE LABORATORIO DE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE EN NIÑOS CON GASTROENTERITIS AGUDA

Se describe un sistema de puntuación con datos clínicos y su correlato con variables de laboratorio que permite evaluar la gravedad de deshidratación en pacientes pediátricos con gastroenteritis aguda.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA

El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.

DESCRIBEN LA UTILIDAD DEL OSELTAMIVIR EN EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA Y LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO A CONVIVIENTES

El tratamiento precoz de los casos iniciales de influenza con la administración de oseltamivir parece una alternativa eficaz para reducir la duración de la enfermedad y para la protección de los convivientes de los sujetos infectados.

EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA JUVENIL

La comprensión de la evolución natural de la escoliosis idiopática juvenil y la mejor capacidad de pronosticar la progresión de la enfermedad, son fundamentales para realizar la intervención más adecuada, en el momento preciso.

ASOCIACIÓN ENTRE PARTO PREMATURO EXTREMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Los niños prematuros extremos presentan un mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista o síntomas relacionados, cuya etiología se atribuye a las alteraciones del desarrollo cerebral en este grupo poblacional.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)