mujer

LAS INSULINAS ASPÁRTICA, GLARGINA Y DETEMIR PARECEN SEGURAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL

La utilización de análogos de la insulina durante el embarazo no se asocia con el aumento de las complicaciones maternas o fetales, a excepción de la insulina lispro, que está relacionada con mayor incidencia de neonatos con alto peso al nacer y grandes para la edad gestacional.

LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA Y CAPACITACIÓN REDUCE LAS TASAS DE CESÁREAS

La aplicación de programas de auditoría y capacitación en prácticas clínicas adecuadas se asocia con una reducción pequeña pero significativa de la tasa de cesáreas en los embarazos de bajo riesgo, sin aumento de la morbimortalidad neonatal o materna.

NUEVA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICAL EN MUJERES CON MENOR ACCESO AL CUIDADO DE LA SALUD

Las recomendaciones para el control del cáncer cervical elaboradas a partir de estudios en poblaciones con un buen nivel de cuidado de la salud pueden extrapolarse a mujeres de poblaciones de menos recursos.

RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La exposición al metilfenidato durante el primer trimestre de la gestación no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas en general o de cardiopatías congénitas.

PAPILOMAVIRUS HUMANO DE ALTO RIESGO

La determinación de HPV 16 y 18 es útil como prueba adyuvante en mujeres > 30 años, especialmente en aquellas con citología negativa. Hasta 30% de los carcinomas invasivos se deben a genotipos no 16 ni 18, por lo que sería importante estudiarlos también.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA EN EMBARAZADAS

Los prestadores de salud prenatal deben seguir de rutina las recomendaciones de vacunación para influenza y ser capaces de administrar la vacuna con el fin de optimizar los resultados de la salud materna y fetal.

EL MÉTODO DE CUIDADOS MADRE CANGURO ES UNA PRÁCTICA COSTOEFECTIVA PARA EL CUIDADO HOSPITALARIO DE NEONATOS CON BAJO PESO DE NACIMIENTO.

El método de cuidados neonatales Madre Canguro es una práctica que, aplicada en el ámbito hospitalario, conlleva beneficios en el crecimiento del neonato con bajo peso de nacimiento y se puede considerar costoefectiva.

ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD Y LOGROS DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN SUPLEMENTARIA

El índice de disponibilidad del Programa de Nutrición Especial Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños permite determinar la importancia del aumento de la accesibilidad a los alimentos de alto valor nutricional principalmente en los comercios pequeños, los que suelen abastecer a las personas de escasos recursos en los Estados Unidos.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS PELVIANAS CON INSUFICIENCIA EN MUJERES CON DOLOR PELVIANO CRÓNICO

Los resultados de los 13 estudios incluidos en la presente revisión sistemática sugieren que la oclusión transvenosa de las venas pelvianas con insuficiencia es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento del dolor pelviano crónico. Sin embargo, se requieren trabajos de buena calidad metodológica para establecer conclusiones firmes.

INFERTILIDAD Y DISTRÉS MENTAL EN MUJERES

En la población general, la contribución de la infertilidad a los síntomas de ansiedad y depresión es menos marcada que en las mujeres infértiles que consultan por esta causa. La infertilidad no resuelta no representaría un trastorno tan grave desde el punto de vista longitudinal y a nivel poblacional como se consideraba previamente.

TAMIZAJE PARA CÁNCER DE MAMA

El tamizaje para cáncer de mama afecta considerablemente la mortalidad y el pronóstico de la enfermedad, dado que permite el diagnóstico en estadios tempranos en los que se pueden realizar cirugías conservadoras. Es importante que los médicos generalistas adviertan a la población sobre la importancia de esta estrategia.

EL SUPLEMENTO CON 6400 UI/DÍA A MUJERES QUE AMAMANTAN LOGRA EL REQUERIMIENTO DE VITAMINA D NECESARIO PARA EL NIÑO

El suplemento con 6400 UI por día de vitamina D ingerido por las mujeres que amamantan logra el suministro requerido por los lactantes y ofrece una estrategia alternativa al suplemento directo en el niño.

ACEPTACIÓN DEL 21-GENE RECURRENCE SCORE ASSAY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

La prueba Oncotype DX 21-Gene Recurrence Score se emplea con el fin de evaluar el riesgo de metástasis y los beneficios potenciales de la terapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama positivo para los receptores estrogénicos sin afectar los ganglios linfáticos.

UNA NUEVA PRUEBA PARA LA PESQUISA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

La prueba Cervista HPV HR tiene un desempeño similar al de la prueba de referencia HC2, para la detección del papilomavirus humano, en la pesquisa sistemática del cáncer de cuello uterino.

ESTUDIO DE VARIABLES PREDICTORAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL MATERNO PREVIO Y POSTERIOR AL EMBARAZO

Las mujeres con un alto consumo de alcohol antes del embarazo lo disminuyen durante la gestación, pero el 80% lo incrementa durante la lactancia. Los predictores para esta conducta son: pacientes solteras, que no concurren a la iglesia en forma periódica, que tienen un solo hijo y que presentan un estilo de vida poco saludable.

INFLUENCIA DEL ESTRÉS PRENATAL MATERNO SOBRE LA REACTIVIDAD AL ESTRÉS EN LA DESCENDENCIA

El estrés prenatal materno aumenta el riesgo de disfunción cognitiva, obesidad y anomalías físicas leves en la descendencia. Los mecanismos biológicos implicados en dicha asociación se relacionaron con el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal.

VITAMINA D, RIESGO CARDIOMETABÓLICO Y CALIDAD DE VIDA

La administración, a intervalos prolongados, de dosis importantes de vitamina D es segura y eficaz para lograr los niveles séricos que definen el estado de suficiencia. El aporte de vitamina D no se asoció con mejoras relevantes de los factores de riesgo cardiometabólico, aunque sí con efectos favorables sobre algunos dominios de la calidad de vida.

INFLUENCIA DE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES SOBRE LA SALUD METABÓLICA

Aunque la información disponible no es suficiente para establecer conclusiones definitivas, dos estudios de buena calidad sugirieron una asociación entre los síntomas vasomotores, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2; las posibles vinculaciones deberán, sin embargo, ser confirmadas en ensayos futuros de buen diseño.

CONSECUENCIAS DE LA INDUCCIÓN DEL PARTO EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA GESTACIÓN SOBRE LA SALUD MATERNA

En las mujeres sin antecedentes de complicaciones gestacionales, la inducción del parto, especialmente en las semanas 38 y 39, se asocia con índices más altos de ciertas complicaciones, por ejemplo de hemorragia posparto. Los riesgos absolutos, sin embargo, son bajos.

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA POR MAMOGRAFÍA

En lo referente a la mamografía de rutina, no se ha alcanzado aún un consenso respecto de la edad en la que es conveniente realizar la primera mamografía, el intervalo de repetición, la edad para suspenderla y los beneficios sobre la tasa de mortalidad y el tiempo de supervivencia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)