nutricion

LA ASPIRINA EN DOSIS BAJAS SERÍA PARTICULARMENTE UTIL PARA MEJORAR LA PERFUSIÓN UTERINA EN LAS MUJERES CON ABORTOS RECURRENTES

El tratamiento con aspirina en dosis bajas (100 mg por día) y con ácidos grasos omega 3 (4 g diarios) se asocia con una mejoría de la perfusión uterina, a juzgar por la reducción del índice de pulsatilidad. Este beneficio podría mejorar la evolución reproductiva en las mujeres con abortos recurrentes.

LA CONCENTRACIÓN DE LEPTINA Y DE ADIPONECTINA SE ASOCIA POSITIVAMENTE CON LA GRAVEDAD DE LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión modifica los niveles de las adipoquinas pero la interacción está influenciada por numerosos factores. La relación positiva entre la concentración de adiponectina y de leptina y la gravedad de la hipertensión podría reflejar una respuesta de adaptación que se atenúa en el contexto del tratamiento antihipertensivo.

DIABETES TIPO 1 Y ENFERMEDAD DE GRAVES DURANTE EL TRATAMIENTO CON INTERFERÓN ALFA-2B PEGILADO Y RIBAVIRINA

En este artículo se describe el caso de una paciente con diagnóstico de hepatitis C crónica que presenta diabetes tipo 1 y enfermedad de Graves en el contexto del tratamiento con interferón alfa-2b pegilado y ribavirina.

DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE BAJOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y MAYOR RESISTENCIA A LA INSULINA

La disminución de los niveles de testosterona se asocia con una menor sensibilidad a la insulina en los sujetos sin diabetes, de modo independiente de la globulina transportadora de esteroides sexuales y de parámetros antropométricos.

ASOCIACIÓN ENTRE EL INSOMNIO Y LA AFECTACIÓN DEL BALANCE ENERGÉTICO

Los pacientes con insomnio presentan un trastorno de la regulación del balance energético que podría explicar el aumento ponderal observado en estos casos.

LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES TIPO 2 Y LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR EN PACIENTES MAYORES

La diabetes tipo 2 se relaciona con una pérdida acelerada de masa muscular o sarcopenia, la cual es más acentuada en los sujetos con diabetes no diagnosticada y en mujeres.

ANALIZAN LOS EFECTOS DEL FENOFIBRATO EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado se benefician de los efectos del fenofibrato sobre el fenotipo más aterogénico de dislipidemia, con niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y niveles altos de triglicéridos.

LOGRAN UN ADECUADO CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 CON METFORMINA ASOCIADA CON VILDAGLIPTIN

En pacientes con diabetes tipo 2 tratados con metformina, el vildagliptin permite un adecuado control de la hemoglobina glucosilada, similar al obtenido con pioglitazona, aunque no provoca aumento de peso.

LA INSULINA LISPRO SE ASOCIA CON UN BENEFICIO METABÓLICO IMPORTANTE

En los enfermos diabéticos con un mal control metabólico, el cambio de la insulina regular por insulina lispro en el momento de las comidas se asocia con una reducción importante de los niveles de la hemoglobina glucosilada.

VENTAJAS DE LA EXENATIDA FRENTE A LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA RESPECTO DEL PESO CORPORAL

El tratamiento con exenatida es una alternativa válida para aquellos pacientes con diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad que no logran el control adecuado de la glucemia con los hipoglucemiantes orales.

RENOVADO INTERÉS POR EL ÁCIDO NICOTÍNICO

La introducción de nuevos preparados de ácido nicotínico que se asocian con un mejor perfil de seguridad ha renovado el interés por este tratamiento. El ácido nicotínico es por el momento el único medicamento que se relaciona con una elevación importante del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad.

LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.

INICIO DEL TRATAMIENTO CON INSULINA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El tratamiento con insulina en los pacientes con diabetes tipo 2 se comienza en forma tardía, ya que en la mayoría de los casos el control metabólico inadecuado ha persistido por mucho tiempo y ya existen complicaciones asociadas con la enfermedad.

SE ANALIZA LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO EN LOS JUGADORES ACTIVOS DE LA LIGA NACIONAL DE FÚTBOL

Se ha encontrado que los jugadores activos de la Liga Nacional de Fútbol pueden presentar una alta prevalencia de padecer síndrome cardiometabólico, en especial los de la línea ofensiva/defensiva.

UN NUEVO MODELO PODRÍA IDENTIFICAR FÁCILMENTE LAS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL

Un modelo sencillo de pesquisa que incluye cinco variables clínicas podría reducir el número de pruebas de tolerancia a la glucosa innecesarias. Sin embargo, debido a que el modelo se creó y se validó en una cohorte de origen asiático, su aplicabilidad a la población general todavía debe ser evaluada.

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA E EN LOS DIABÉTICOS QUE REQUIRIERON UNA CIRUGÍA CARDÍACA

La administración de vitamina E se asocia con el descenso de los marcadores de inflamación y de sus moléculas efectoras en los sujetos con diabetes tipo 2 que requirieron una cirugía de revascularización miocárdica con bypass coronario.

UNA HERRAMIENTA PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO Y VITAMINA D

En este estudio se describe el método con el que se creó una herramienta para evaluar la ingesta de calcio y vitamina D, de fácil y rápida aplicación, y por lo tanto útil en la práctica cotidiana.

RIESGO DE DEMENCIA EN ANCIANOS CON DIABETES TIPO 2 CON ANTECEDENTES DE HIPOGLUCEMIA

La hipoglucemia, complicación potencial del tratamiento de la diabetes, tiene efecto deletéreo sobre el cerebro, y se ha demostrado que los jóvenes y niños con diabetes tipo 1 presentan trastornos cognitivos. En este estudio se analiza si la hipoglucemia se relaciona con aumento del riesgo de demencia en pacientes ancianos con diabetes tipo 2.

LOS REACTANTES DE FASE AGUDA ESTÁN RELACIONADOS CON LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD

En este trabajo los autores relacionan niveles elevados de reactantes de fase aguda en pacientes obesos o con síndrome metabólico con el aumento en patología de origen aterosclerótico.

DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA ADICIÓN DE EJERCICIOS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

La adición de un programa regular y progresivo de ejercicios al tratamiento con rosuvastatina en los pacientes hipercolesterolémicos se asocia con un descenso de las LDL oxidadas, sin una mayor incidencia de lesión muscular.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)