aparato respiratorio
COMPLICACIONES PULMONARES EN LOS ENFERMOS SOMETIDOS A UNA CIRUGÍA INTRACRANEAL PROGRAMADA
La incidencia de complicaciones pulmonares en pacientes sometidos a una cirugía intracraneal programada es cercana al 25%. El 10% de los enfermos fallece como consecuencia de éstas y de allí la importancia de la identificación de los factores de riesgo de dichas complicaciones.
LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ES MEJOR EN LOS SERVICIOS QUE ASISTEN A UN NÚMERO ELEVADO DE ENFERMOS POR AÑO
Tal como se observó en otras situaciones clínicas, la evolución de los pacientes con enfermedades hematológicas e insuficiencia respiratoria aguda es más favorable en las salas de cuidados intensivos que asisten a una gran cantidad de enfermos con estas características por año.
LA INACTIVIDAD PROLONGADA DEL DIAFRAGMA SE ASOCIA CON ATROFIA MUSCULAR MARCADA
La inactividad del diafragma durante un período prolongado (más de 18 horas) en combinación con la ventilación mecánica se asocia con atrofia marcada de las miofibrillas, posiblemente como consecuencia de la mayor actividad proteolítica mediada por la vía de la ubicuitina-proteasoma.
EL CONSUMO PROLONGADO DE CANNABIS AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN
El riesgo de cáncer de pulmón se eleva en un 8% por cada año de consumo de cannabis después de considerar otras variables de confusión, entre ellas, el tabaquismo.
LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL ES LA PRINCIPAL MEDIDA PARA EVITAR PANDEMIAS
Aunque la morbilidad y la mortalidad asociadas con la infección por el virus de la influenza son elevadas, son bajas en comparación con las consecuencias posibles de una pandemia ocasionada por una nueva cepa del virus. La implementación de programas de inmunización es esencial para evitar el caos médico y social que aquélla significaría.
CONSIDERACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA INHALATORIA EN LOS PACIENTES ANCIANOS
La posibilidad de utilizar la vía inhalatoria para la administración de fármacos con efecto sistémico y el desarrollo de la tecnología han logrado que aumente el número de drogas que pueden administrarse por esta vía. En este artículo, se describen las dificultades potenciales para la utilización de esta opción en los pacientes ancianos.
TÉCNICAS PARA DEJAR DE FUMAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Las técnicas para dejar de fumar disponibles incluyen tratamientos farmacológicos y psicológicos aunque la combinación de ambos tipos de terapéutica resulta más eficaz
LAS MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MÁS ALTO DE MORTALIDAD
En pacientes con apnea obstructiva del sueño, el sexo femenino, la mayor edad en el momento en que se inicia el tratamiento con presión positiva continua, la saturación de oxígeno mínima nocturna antes de la terapia y un mayor índice Charlson son factores predictivos de mortalidad.
LOS NIÑOS CON NEUMONÍA NECROTIZANTE SUELEN TENER UNA BUENA EVOLUCIÓN
En los últimos años se detectó cada vez más la neumonía necrotizante en niños con neumonía extrahospitalaria. Por lo general aparece en pacientes sin enfermedades subyacentes y tiene una excelente evolución.
FACTORES PRONÓSTICOS PARA LA RECAÍDA DEL CÁNCER DE OROFARINGE Y DE HIPOFARINGE
Los carcinomas epidermoides de la orofaringe y de la hipofaringe tienen mal pronóstico debido a la elevada tasa de recurrencia luego del tratamiento inicial. La localización del tumor primario, su estadio al momento del diagnóstico y las características del seguimiento son fundamentales para la detección temprana de las recurrencias.
EN NIÑOS, LA OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICA LA EVOLUCIÓN DE MÁS DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LAS INFECCIONES VIRALES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
Más del 60% de los episodios de infección viral del tracto respiratorio superior se complican con otitis media aguda u otitis media con efusión. La menor edad y ciertos virus elevan el riesgo de la complicación.
NUEVOS HALLAZGOS ASOCIAN LA ATEROSCLEROSIS Y LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La comorbilidad representada por la enfermedad aterosclerótica y el enfisema, sumada a mecanismos fisiopatogénicos similares, refuerzan el concepto de que estas afecciones, junto con otras, son manifestaciones de un proceso inflamatorio crónico.
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES DE RIESGO
A pesar de la disponibilidad de estrategias preventivas con efectividad comprobada, el tromboembolismo venoso continúa siendo una causa importante de muerte e incapacidad.
LA APLICACIÓN PROFILÁCTICA O PRECOZ DE PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VÍA AÉREA POR VÍA NASAL REDUCIRÍA EL RIESGO DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR
La presión positiva continua de la vía aérea por vía nasal utilizada profilácticamente o en forma muy precoz en combinación con el tratamiento con surfactante reduciría la incidencia de displasia broncopulmonar en los recién nacidos muy prematuros.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN Y EL HÁBITO DE FUMAR
El consumo de tabaco se asocia con el incremento de numerosos marcadores sistémicos de la inflamación. Esta respuesta inflamatoria parece no ser completamente reversible, ya que la proteína C-reactiva permanece elevada incluso en los ex fumadores.
EL PRONÓSTICO DE LARGO PLAZO DE LA ENDARTERECTOMÍA PULMONAR
La endarterectomía pulmonar es un método eficaz y seguro que se asocia con una gran recuperación de la función cardiovascular y con tasas elevadas de supervivencia en los enfermos con hipertensión pulmonar crónica de causa tromboembólica.
TODAVÍA NO SE ESTABLECIÓ CON PRECISIÓN EL PAPEL DE LOS CORTICOIDES EN ENFERMOS CON NEUMONÍA GRAVE
Los resultados de algunos trabajos son alentadores en relación con el uso de corticoides en pacientes con neumonía grave; por ejemplo, en un estudio, esta estrategia redujo la mortalidad a cero. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por investigar.
ESTUDIAN INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE REACCIONES ADVERSAS A LA LECHE DE VACA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
La incidencia de alergia a la leche de vaca en niños menores de 1 año es de 4.9%. Los síntomas son principalmente respiratorios y gastrointestinales, y aparecen durante los primeros meses de vida.
LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA NO ELEVARÍA EL RIESGO DE RESISTENCIA A LOS AGENTES ANTITUBERCULOSOS
Un amplio estudio epidemiológico realizado en el Reino Unido no avala la suposición de que la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana incrementa el riesgo de resistencia (primaria o adquirida) a las drogas antituberculosas de primera línea.
EL TRATAMIENTO CON SALMETEROL Y PROPIONATO DE FLUTICASONA RETRASA EL DETERIORO DE FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La administración de salmeterol o de propionato de fluticasona, aisladamente o en combinación, demora el deterioro de la función respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
|
|