cardiovasculares
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA EFICACIA DEL CLOPIDOGREL
La eficacia del clopidogrel se ve alterada por varios factores clínicos que alteran su metabolismo; el tabaquismo es uno de ellos.
SE ANALIZA LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO EN LOS JUGADORES ACTIVOS DE LA LIGA NACIONAL DE FÚTBOL
Se ha encontrado que los jugadores activos de la Liga Nacional de Fútbol pueden presentar una alta prevalencia de padecer síndrome cardiometabólico, en especial los de la línea ofensiva/defensiva.
LA DILATACIÓN MEDIADA POR FLUJO COMO PARÁMETRO PREDICTOR DE EVENTOS CARDIOVASCULARES LUEGO DE UN INFARTO DE MIOCARDIO
La evaluación de la dilatación mediada por flujo, método no invasivo, representa un factor predictor de importancia en el riesgo de aparición de complicaciones cardiovasculares posteriores a un infarto de miocardio no complicado.
BENEFICIOS DEL TELMISARTÁN EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y STENT CORONARIO
El telmisartán logra reducir la reestenosis del stent en los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con esta modalidad, lo que no ha sido demostrado en relación con el enalapril.
DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA E EN LOS DIABÉTICOS QUE REQUIRIERON UNA CIRUGÍA CARDÍACA
La administración de vitamina E se asocia con el descenso de los marcadores de inflamación y de sus moléculas efectoras en los sujetos con diabetes tipo 2 que requirieron una cirugía de revascularización miocárdica con bypass coronario.
DIVERSAS ENFERMEDADES PREDISPONEN A LA APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La información que surge de una amplia base de datos de Europa revela una asociación entre la hipertensión pulmonar crónica tromboembólica y diversas situaciones, entre ellas, antecedente de tromboembolismo venoso, cáncer, esplenectomía y tratamiento de reemplazo con levotiroxina.
ANALIZAN LOS FACTORES PREDICTIVOS DE EVOLUCIÓN EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
En los pacientes con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica sometidos a endarterectomía pulmonar, la capacidad de difusión de monóxido de carbono y la tolerancia al ejercicio son factores predictivos de la supervivencia, mientras que en aquellos con enfermedad inoperable, el índice cardíaco y la capacidad para el ejercicio son los factores que predicen la evolución.
LOS REACTANTES DE FASE AGUDA ESTÁN RELACIONADOS CON LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD
En este trabajo los autores relacionan niveles elevados de reactantes de fase aguda en pacientes obesos o con síndrome metabólico con el aumento en patología de origen aterosclerótico.
DEFINEN VARIABLES PRONÓSTICAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PACIENTES ANCIANOS
Tanto el valor máximo del consumo de oxígeno como la puntuación en la escala validada HFSS parecen parámetros predictivos del pronóstico en ancianos con insuficiencia cardíaca, incluso en aquellos que no son candidatos al trasplante.
LA EXTENSIÓN DE LAS LESIONES CORONARIAS Y LA PROTEÍNA C REACTIVA PREDICEN EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LOS ENFERMOS CON ANGINA ESTABLE
En los enfermos con angina de pecho crónica estable, la extensión de las lesiones coronarias y los niveles de la proteína C reactiva predicen la aparición de eventos cardíacos adversos, independientemente de la presencia o ausencia de lesiones que limitan el flujo coronario.
LA OPTIMIZACIÓN DEL METABOLISMO CARDÍACO COMO UNA OPCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La optimización del metabolismo cardíaco en pacientes con isquemia genera entusiasmo por su potencial en el tratamiento de individuos refractarios a la terapéutica convencional.
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE HORMONAL EN SUJETOS CON CÁNCER DE PRÓSTATA
El tratamiento hormonal neoadyuvante se vincula con ventajas relevantes en los pacientes tratados primariamente con radioterapia, si bien son escasos sus beneficios antes de la prostatectomía. De este modo, se propone considerar los beneficios, la toxicidad y el costo en la decisión terapéutica individual para cada paciente.
LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA
Los antagonistas de la endotelina 1 tendrían utilidad terapéutica en los pacientes con episodios de hipoxia intermitente secundaria a diversas etiologías (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apneas obstructivas del sueño).
EL TRATAMIENTO CON LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD PODRÍA SER BENEFICIOSO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En la enfermedad vascular periférica, el tratamiento con lipoproteínas de alta densidad reconstituidas se asocia con reducción sustancial del contenido de lípidos en los macrófagos de la placa de ateroma. Además, el nivel del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y el transporte inverso del colesterol se elevan considerablemente.
RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE CALCIFICACIONES A NIVEL CARDÍACO Y DE AORTA ASCENDENTE CON LA ATEROSCLEROSIS CORONARIA
La detección por medio de ecocadiografía de calcificaciones cardíacas y de aorta ascendente es útil para señalar la presencia de enfermedad coronaria obstructiva.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO IDEAL EN LA SUBPOBLACIÓN DE PARTICIPANTES MAYORES DE 65 AÑOS
La mayoría de las ventajas significativas en la reducción de episodios coronarios graves del estudio IDEAL se observaron en los sujetos menores de 65 años, como probable consecuencia de un mayor cumplimiento terapéutico en este grupo de edad.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES BAJOS DE HEMOGLOBINA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS
Los valores relativamente bajos de hemoglobina se asocian con mayor incidencia de mortalidad general y de causa cardiovascular en los pacientes con hipertensión, incluso después del ajuste estadístico por otras covariables de importancia.
EL TRATAMIENTO MÉDICO E INVASIVO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
La revascularización precoz del infarto agudo de miocardio permite restablecer rápidamente la función ventricular y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con este evento. Las estrategias para lograrla son la fibrinólisis y la angioplastia.
EVALÚAN EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES GLUCOPROTEICOS PLAQUETARIOS EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
El empleo de tirofibán en pacientes sometidos a angioplastia primaria por infarto de miocardio causa menos complicaciones hemorrágicas que otros inhibidores de los receptores glucoproteicos plaquetarios.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA EN LOS LACTANTES CON FISIOLOGÍA DE VENTRÍCULO UNICO
En este artículo se presenta el diseño de un ensayo aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo, cuyo objetivo fue determinar si los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina mejoran la función ventricular y el gasto cardíaco y, por ende, la gravedad de la insuficiencia cardíaca en los lactantes con fisiología de ventrículo único.
|
|