mentales

EVALÚAN LA EFICACIA A 2 AÑOS DE LAS INTERVENCIONES DE EMPLEO ASISTIDO EN INGLATERRA

Los investigadores aseguran que los beneficios del modelo laboral propuesto en los EE.UU. tienen una magnitud limitada en otras poblaciones.

ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.

DEMUESTRAN LA UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA LOS CUIDADORES DE PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR

Los programas de psicoeducación se asocian con beneficios para los cuidadores de los pacientes con trastorno bipolar en comparación con la terapéutica convencional. Se propone la instrumentación de estas herramientas y otras intervenciones psicosociales en estadios tempranos de la enfermedad.

UTILIDAD DE LAS INTERVENCIONES COGNITIVAS EN CASOS DE DETERIORO COGNITIVO AMNÉSICO LEVE

Las intervenciones cognitivas son de utilidad en casos de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, gracias a la capacidad de los pacientes para incorporar información nueva ante la aplicación de diferentes estrategias.

ADVIERTEN LA NECESIDAD DE NORMATIVAS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS

Se subraya la necesidad de normativas de práctica clínica que permitan aplicar criterios diagnósticos para los acúfenos objetivos y subjetivos y, de ese modo, orientar de manera más adecuada la prescripción de un tratamiento.

ES IMPORTANTE MONITOREAR LA TRAYECTORIA DE RESPUESTA A LOS ANTIDEPRESIVOS

La identificación de los factores que predicen la trayectoria de respuesta al tratamiento antidepresivo puede favorecer la personalización del mismo. Desafortunadamente, hasta el momento no existe información suficiente al respecto.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

El trastorno obsesivo compulsivo puede tener lugar en niños y adolescentes y, generalmente, se trata mediante el empleo de inhibidores de la recaptación de serotonina. La aplicación de estrategias de terapia cognitivo conductual combinada con este tratamiento resulta beneficiosa.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES DIABÉTICOS

Al menos un tercio de la población diabética presenta depresión. Esto afecta el cumplimiento terapéutico, la evolución y la calidad de vida y genera un aumento del costo económico de la enfermedad. Por lo tanto, es importante aplicar herramientas para la detección sistemática de la depresión en pacientes diabéticos.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO Y LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCEMIA EN ADOLESCENTES CON OBESIDAD

El estudio reveló una asociación entre el sueño insuficiente y el sueño excesivo y la hiperglucemia a corto y largo plazo. Los efectos podrían estar relacionados con una menor capacidad de secreción de insulina. En opinión de los autores, la corrección de la arquitectura del sueño podría evitar la aparición de diabetes tipo 2 en estos pacientes.

EVALÚAN LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 2

Los autores afirman que los adolescentes con diabetes tipo 2 tienen las mismas probabilidades de sufrir síntomas depresivos que los adolescentes no diabéticos.

ESTUDIAN LA PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 2

Los síntomas depresivos en adolescentes con diabetes tipo 2 tendrían una prevalencia similar, de aproximadamente el 15%, a la de la población sana, con excepción de las adolescentes de mayor edad, que podrían presentar tasas más elevadas.

EVALÚAN LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LOS HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS DE ENTRE 6 Y 12 AÑOS

Se observó que las funciones intelectuales de los niños de madres diabéticas se conservan globalmente, pero que existe un déficit en la memoria de trabajo.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA TELEVISIÓN SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

Se ha postulado que el ver televisión puede generar problemas de atención a largo plazo. Un reciente estudio que investigó el efecto de distintos tipos de programas televisivos en niños de edad preescolar concluyó que una breve exposición a un programa de ritmo rápido produce un deterioro inmediato en las funciones ejecutivas.

EXISTEN DIFERENTES CAUSAS DE SOCIOPATÍA EN PACIENTES CON DEMENCIA

La conducta sociopática en pacientes con demencia puede vincularse con desinhibición, agitación o paranoia y no necesariamente con la afección del control de los impulsos. Es necesario contar con estudios adicionales sobre la conducta sociopática en pacientes con demencia.

ANALIZAN LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO CON LA EDAD

La identificación de los factores que permitan efectuar una prevención de la demencia constituye un importante objetivo para la salud pública. El presente artículo analiza las principales estrategias de investigación disponibles hasta el momento sobre este tema y destaca la necesidad de futuros estudios.

EVOLUCIÓN A 10 AÑOS DE LA EPILEPSIA DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA EN NIÑOS CON BUEN FUNCIONAMIENTO

La tasa de remisión de las convulsiones a 10 años en una cohorte de niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia en la infancia y buen funcionamiento fue del 76%.

EVALÚAN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN UNA POBLACIÓN ADULTA CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Es frecuente la presencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en pacientes adultos, y muchas veces éste coexiste con trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.

DESCRIBEN EL AUMENTO PONDERAL Y EL RIESGO METABÓLICO ASOCIADOS CON LA TERAPIA ANTIPSICÓTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

La aparición de sobrepeso, obesidad, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión asociadas con la terapia con antipsicóticos en niños y adolescentes motiva la necesidad de un tratamiento coordinado de la salud mental y física, para abordar estas problemáticas de gran importancia a largo plazo.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD EN HOMBRES Y MUJERES

En general, las mujeres perciben una salud más desfavorable que los hombres. En la percepción del estado de salud intervienen múltiples factores sociales, sintomáticos, de estilo de vida y otros con interacciones complejas, a veces diferentes entre los hombres y las mujeres.

DESCRIBEN LA INTERACCIÓN ENTRE LA DIABETES Y LA DEPRESIÓN EN LA INCIDENCIA DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En comparación con los pacientes que sólo presentan diabetes o trastorno depresivo mayor, los enfermos con ambas patologías tienen riesgo considerablemente más alto de presentar infarto de miocardio, aun después de considerar numerosos factores de confusión. La monitorización cardiovascular sería particularmente útil para prevenir eventos cardíacos en esta población.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)