atencion primaria

TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS

Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.

ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN

Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y FUNCIÓN COGNITIVA

Los más beneficiados con el aporte de suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga son las personas con bajo aporte nutricional y deficiencia crónica, los niños malnutridos y con bajo rendimiento escolar y los ancianos con declinación cognitiva asociada con la edad o deterioro cognitivo leve.

LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO

A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.

CRITERIOS PARA LA MEJORA DE LA PRESCRIPCIÓN EN GERONTOLOGÍA

Resulta de fundamental importancia que los pacientes de edad avanzada reciban la mejor medicación posible para evitar efectos adversos. Este trabajo revisa las dos normativas clínicas existentes para la administración de fármacos en gerontología.

COSTO DE POR VIDA DE LA DIABETES Y SUS CONSECUENCIAS

A pesar de que la expectativa de vida de los pacientes con diabetes es menor, los costos clínicos de por vida asociados con la enfermedad son considerables. Si los costos de la prevención pueden mantenerse bajos, evitar la diabetes de manera eficaz podría asociarse con la reducción de los costos clínicos a largo plazo.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DEL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA

Según un estudio de base poblacional, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular es muy alta en el Cono Sur de América Latina, en comparación con los países de altos ingresos.

NUEVOS CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Se definen las alteraciones del electrocardiograma que corresponden al patrón de repolarización temprana que se vincula a la fibrilación ventricular y la muerte súbita. Se pretende establecer un conjunto de medidas y puntos de referencia en el análisis del complejo QRS y el segmento ST que permitan la comparación de resultados.

NORMAS NACIONALES PARA LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Se presentan las recomendaciones basadas en la información para el tratamiento de las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y para la cesación del tabaquismo.

DEPRESIÓN, ESTRÉS Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Los pacientes con síntomas cardíacos pero sin enfermedad coronaria tienen niveles similares de depresión y estrés, respecto de los enfermos que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio, incluso después de considerar diversas variables de confusión.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER

Existen diferencias en las características de las enfermedades cardiovasculares en función del sexo. Las mujeres reciben menos tratamientos apropiados y tienen peor pronóstico.

IMPACTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN EL RIESGO Y LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Resumen de los distintos determinantes sociales, su influencia sobre el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y su impacto en la mortalidad.

EVIDENCIA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA D PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Se ha tornado frecuente la medición de la vitamina D3 y la indicación de suplementos en dosis elevadas para prevenir enfermedades crónicas. El presente artículo reúne la evidencia disponible y elabora una serie de recomendaciones para aplicar en la práctica clínica.

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS CON LA DIABETES

Se estimaron los costos asociados con el tratamiento de las complicaciones asociadas con diabetes tipo 2. Se provee información de utilidad para la estimación de la relación costo-beneficio de intervenciones preventivas.

LA PERCEPCIÓN DE CONTROL INFLUYE SOBRE LA APARICIÓN DE DEPRESIÓN

La aplicación de programas para la prevención de la depresión debería incluir la evaluación de las creencias acerca del control de los sucesos ya que la orientación del locus de control influiría sobre el riesgo de depresión.

PESQUISA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D

No se hallaron pruebas directas de los efectos de la pesquisa para deficiencia de vitamina D sobre los resultados clínicos. En individuos con niveles bajos, la suplementación se asoció con menor riesgo de muerte, pero los efectos se limitaron a ancianos institucionalizados, sin mayor riesgo de eventos adversos.

RINITIS ALÉRGICA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La prevalencia de rinitis alérgica fue más baja en los enfermos que reunieron criterios del síndrome metabólico, asociado con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. En particular, la hipertensión arterial y la hiperglucemia en ayunas se asociaron inversamente con la frecuencia de rinitis alérgica.

NORMAS NACIONALES SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Se presentan las normas nacionales basadas en la información para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en su fase estable.

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

La vigilancia de la parálisis flácida aguda mejora la evaluación clínica, virológica y epidemiológica de casos con este cuadro en la población pediátrica. En Hong Kong, los diagnósticos más frecuentes son síndrome de Guillain-Barré y mielitis transversa, mientras que las infecciones más frecuentemente informadas son las causadas por enterovirus distintos de la poliomielitis y adenovirus.

IMPORTANCIA DE LAS AUTOPSIAS

Las autopsias cayeron en desuso, pero son una herramienta fundamental que contribuye al conocimiento acerca de la causa de muerte. Se describe el estado actual y las técnicas alternativas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)