mujer
PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN LAS MUJERES QUE SOBREVIVEN A UN CÁNCER
Las mujeres que han padecido tumores, especialmente cáncer de mama, presentan con elevada frecuencia obesidad y los restantes componentes del síndrome metabólico.
EFECTOS DEL FULVESTRANT, RESPECTO DEL ANASTROZOL, COMO TERAPIA DE PRIMERA LÍNEA EN EL CÁNCER DE MAMA AVANZADO
En las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o con cáncer de mama metastásico, con expresión de receptores hormonales, el tratamiento inicial con fulvestrant se asocia con ventajas importantes en términos de la supervivencia general, respecto de la terapia con anastrozol.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL A LOS AGENTES ANTIPSICÓTICOS
En esta revisión se analiza el riesgo de teratogenicidad estructural, de eventos obstétricos adversos, los riesgos neonatales y las consecuencias adversas a largo plazo sobre el neurodesarrollo que pueden ocasionar los antipsicóticos y otros tratamientos farmacológicos para el trastorno bipolar.
EL ÍNDICE DE MORTALIDAD POSTERIOR A UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DIFIERE SEGÚN EL SEXO
Las mujeres presentan índices de mortalidad más elevados en comparación con los hombres al evaluar el período posterior a un infarto agudo de miocardio. Dichas diferencias se vincularían con los factores de riesgo y las comorbilidades, entre otros aspectos.
RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A ANTIPSICÓTICOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Y EL RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS
La asociación entre el riesgo de malformaciones congénitas y el uso de antipsicóticos como olanzapina, risperidona, quetiapina o aripiprazol durante el primer trimestre del embarazo no ha sido investigada extensamente hasta el momento. No obstante, la información disponible parece indicar que la exposición a estos fármacos no aumentaría considerablemente dicho riesgo.
ANALIZAN LAS TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER MAMARIO O CERVICAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Dada la persistencia de estas neoplasias como causas relevantes de mortalidad en mujeres jóvenes, se destaca la necesidad de reducir su repercusión, en especial en las naciones no industrializadas.
EXPERIENCIA CON EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Muchas mujeres viven esta infección como una sentencia física y sociocultural, puesto que una enfermedad que se transmite vía sexual las devalúa socialmente como procreadoras y madres. Desde su imaginario, si no cumplen estas funciones socioculturales, entonces no se perciben como mujeres.
ENTRENAMIENTO PARA EL ASESORAMIENTO PRENATAL EN SITUACIONES CLÍNICAS GRAVES
En esta investigación se aborda el difícil tema del asesoramiento prenatal cuando los niños nacen en los límites conocidos de viabilidad. Las directrices de atención difieren entre las culturas y tienen un impacto individual, familiar y social importante
LA TERAPIA CON BISFOSFONATOS SE ASOCIA CON REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA
Los pacientes con fractura de cadera tienen indicación de evaluación y tratamiento para osteoporosis, dado el elevado riesgo de nuevas fracturas y la asociación de estos episodios con una mayor mortalidad. En este sentido, la facilitación del acceso a la terapia constituye un factor de gran relevancia.
BENEFICIOS POTENCIALES DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN MUJERES MENOPÁUSICAS
El envejecimiento normal de las mujeres se asocia con la transición menopáusica y con la aparición de síntomas que pueden afectar la calidad de vida. No obstante, no se conoce con precisión cuáles son los síntomas característicos de esta etapa de la vida que se relacionan en forma directa con la menopausia.
EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, LAS MOTIVACIONES SENTIMENTALES Y SEXUALES SE ASOCIAN CON EL ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA
Existen pruebas que sugieren un vínculo entre las motivaciones para iniciar una relación sentimental, el involucramiento en actividades sexuales y el abuso de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes.
EXISTE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE LA SALUD Y EL EMPLEO
Los factores demográficos y relacionados con el estado de salud, como las enfermedades, las conductas de riesgo y la calidad de vida, influyen sobre el funcionamiento laboral de las mujeres mayores.
ESTUDIO SOBRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN EMBARAZADAS
Entre las conductas de riesgo para la salud de las embarazadas que incluyen el consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad sedentaria, una dieta inapropiada y la falta de vacunación para influenza constituyen los factores de riesgo más comunes con graves consecuencias para la madre y el feto.
GENERAN UNA HERRAMIENTA QUE SIMPLIFICA LA DETECCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
La aplicación de la herramienta propuesta se asoció con una reducción del 14% de los tamizajes, sin omitir al 92% de las mujeres que deben recibir terapia para la prevención de fracturas.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO EN EL EMBARAZO
Las recomendaciones que se ofrecen a las embarazadas sobre la ganancia de peso, dieta y ejercicio suelen ser breves, y la información no es detallada ni personalizada. La falta de apoyo por parte de profesionales de la salud hace que muchas mujeres busquen consejo en fuentes no reguladas, y que, en algunos casos, se genere ansiedad.
CESACIÓN DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO MEDIANTE UNA CLÍNICA VIRTUAL
El tabaquismo durante el embarazo compromete la salud de la mujer y la del niño. Una capacitación informatizada podría ayudar a los profesionales de la salud a aumentar sus recursos en relación con la cesación del tabaquismo, poder asesorar a las embarazadas para que dejen de fumar y mantenerse sin esa adicción luego del parto.
LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA FORMA Y EL TAMAÑO CORPORAL DE LAS MUJERES COINCIDE CON LA APLICACIÓN DE PARÁMETROS OBJETIVOS
Para conocer la contribución independiente de la adiposidad corporal total y localizada sobre el estado de salud de las mujeres es necesario contar con herramientas de evaluación fidedignas que puedan aplicarse a una cantidad elevada de individuos.
INFLUENCIA DEL SEXO EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
En comparación con los varones, las mujeres con infarto de miocardio y elevación del segmento ST, tratadas mediante angioplastia primaria, tuvieron mayores tiempos de isquemia y tasas más elevadas de mortalidad precoz.
INFLUENCIA DEL SEXO SOBRE LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN PACIENTES LATINOAMERICANOS
En la población latinoamericana, la artritis reumatoidea es más frecuente en las mujeres. La presencia de otras enfermedades autoinmunes y la obesidad abdominal fueron considerablemente más comunes en las mujeres, en tanto que las manifestaciones extraarticulares de la enfermedad reumática parecen más frecuentes en los varones.
DIFERENCIAS SOCIALES Y CULTURALES EN LA ACCESIBILIDAD AL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Tanto el menor nivel económico y educativo como la reducida pertenencia a los seguros de salud se correlacionan con eventuales retrasos en el tratamiento del cáncer de cuello uterino en mujeres pertenecientes a minorías étnicas.
|
|