sociedad

CONFIRMAN LA RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CORONARIO

Se propone la realización semanal de 150 minutos de actividad física de moderada intensidad para preservar la salud, o bien de 300 minutos para obtener beneficios adicionales. Asimismo, se reconoce la importancia de realizar ejercicio físico de cualquier intensidad aun en quienes no logran completar el mínimo recomendado.

LOS FLAVONOIDES COMO ALTERNATIVA O COMPLEMENTO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DEL CÁNCER

En esta revisión de datos de laboratorios, investigaciones epidemiológicas y ensayos clínicos en seres humanos se halló que los flavonoides tienen efectos importantes en cuanto a la quimioprevención y quimioterapia del cáncer.

CUESTIONAN LA VALIDEZ DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TASAS DE REINTERNACIÓN PARA DETERMINAR LOS REINTEGROS HOSPITALARIOS

Los autores describen por qué podría resultar injusto utilizar estos datos para decidir los reintegros hospitalarios.

EL DESEMPEÑO AL VOLANTE RESULTA DE LA INTERACCIÓN ENTRE DIFERENTES FACTORES

Es necesario contar con un modelo que permita valorar la conducción de vehículos y, al mismo tiempo, tener en cuenta factores vinculados con el conductor, el entorno, las creencias y la sociedad.

EL TABAQUISMO AUMENTA LAS TASAS DE MORTALIDAD Y RECURRENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA

Los pacientes fumadores con cáncer de próstata presentan mayor riesgo de mortalidad total, mortalidad cardiovascular, mortalidad por cáncer de próstata y recurrencias de la enfermedad en comparación con los no fumadores. Para aquellos que han dejado de fumar hace 10 años o más, el riesgo de mortalidad por cáncer de próstata es similar al de los no fumadores.

EVALÚAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA EXCRECIÓN URINARIA DE CADMIO Y LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL

La asociación entre proteinuria y reducción de la excreción renal de cadmio debe interpretarse con precaución, ya que estos niveles pueden ser influidos por otras covariables (tabaquismo, volumen urinario) en los trabajadores expuestos.

EVALÚAN LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE CIERTAS HIERBAS MEDICINALES

La adopción de hierbas naturales en el tratamiento de la hipertensión ha sido utilizada, principalmente, por poblaciones rurales de países más carenciados, en donde los recursos son menores y el acceso a los medicamentos, menos común.

REALIZAN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LOS JÓVENES

Aseguran que la intervención más eficaz para la prevención del suicidio en los jóvenes es la terapia cognitivo-conductual.

DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA LEPRA

Los autores hablan sobre la incidencia de nuevos casos de lepra y comentan las formas clínicas, los tratamientos recomendados y los objetivos en cuanto a investigaciones.

FUNCIÓN DEL ODONTÓLOGO EN CUIDADOS PALIATIVOS

Los equipos de cuidados paliativos están conformados por profesionales de diferentes áreas de la medicina para conseguir un abordaje integral. Los odontólogos pueden desempeñar una tarea importante, ya que la boca, el órgano de la expresión, se afecta con frecuencia en las etapas tardías de las enfermedades oncológicas.

ANALIZAN EL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL USO CRÓNICO DE OPIÁCEOS

La analgesia a largo plazo con opioides en pacientes oncológicos y no oncológicos se asocia con efectos adversos que requieren un enfoque clínico. Estas intervenciones incrementan los costos atribuidos a la terapia crónica del dolor. Se necesita mayor investigación para lograr esquemas con alta eficacia analgésica y menor riesgo de reacciones adversas.

LA EDUCACIÓN PERIÓDICA Y EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO REDUCEN LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR

La educación para el control intensivo y multifactorial de los factores de riesgo para la prevención secundaria de la morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares es de utilidad.

ANALIZAN LA REPERCUSIÓN DEL ESTRÉS LABORAL SOBRE EL PESO CORPORAL

Tanto los factores sociales estresantes como el nivel de control laboral parecen asociarse de forma significativa con el aumento relativo del índice de masa corporal en los trabajadores.

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN PAÍSES CON EPIDEMIA DE VIH

La correlación entre los fallecimientos de madres e hijos relacionados a VIH puede ser una fuente de sesgo cuando se intenta calcular la mortalidad infantil. La utilización de un modelo matemático expresado mediante una interfase de fácil aplicación puede ser una opción para mejorar la calidad de las estadísticas en países que presentan epidemia de VIH.

RECONOCEN DIFERENCIAS ETNICAS EN LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD INTERMEDIA Y AVANZADA

En este subanálisis de los datos del estudio MESA se describen diferencias en la incidencia de hipertensión arterial en función del grupo étnico, con mayores tasas en pacientes de raza negra y de etnia hispana. Estas disparidades podrían motivar la necesidad de un abordaje personalizado de los planes de prevención.

ESTUDIAN LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DE LAS LESIONES CEREBRALES TRAUMÁTICAS

Afirman que los traumatismos craneoencefálicos favorecen la aparición de parkinsonismo y de enfermedad de Alzheimer.

ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EN LA ASISTENCIA A PACIENTES ESPAÑOLES E INMIGRANTES EN UN CENTRO DE PSIQUIATRÍA DE ESPAÑA

Se observó un sesgo racial significativo de los profesionales de la salud en la terapia de sujetos nacionales o inmigrantes internados por enfermedades psiquiátricas en un hospital de Zaragoza. Las principales diferencias tienen que ver con el control mecánico, los servicios de seguridad, el tratamiento y la solicitud de estudios complementarios y toxicológicos.

DEBATEN LA ÉTICA DEL USO DE PLACEBO EN ESTUDIOS QUE INVESTIGAN LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS

Si bien los estudios controlados con placebo son los de mayor rigor científico, cuando existen tratamientos disponibles pueden resultar antiéticos. Actualmente, se dispone de varios fármacos que previenen las fracturas en pacientes con osteoporosis, por lo que no resulta ético el uso de placebo en el diseño de estudios sobre nuevas terapias para este tipo de pacientes.

LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD ES UN CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL

La consideración de la fase de la enfermedad a la hora de evaluar la relación entre la cognición social, la neurocognición, la sintomatología y la conciencia de enfermedad de los pacientes psicóticos es adecuada.

ANALIZAN LOS PARÁMETROS QUE SE ASOCIAN CON MAYOR CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

Se observó que el 77% de los individuos incluidos en este estudio consumía menor cantidad de alimentos vegetales en relación a las recomendaciones promovidas en la actualidad. Esta diferencia pone en evidencia la brecha que existe entre las políticas de salud y la situación real observada en la población.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)