cardiovasculares

LA PROTEÍNA C REACTIVA CONSTITUYE UN FACTOR PREDICTOR DEL PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

Los niveles de proteína C reactiva, un biomarcador relacionado con la inflamación, se asocian con el pronóstico y la respuesta al tratamiento específico de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar.

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR DE PACIENTES CANDIDATOS A UNA CIRUGÍA NO CARDÍACA

Una evaluación cardiovascular adecuada puede reducir la morbilidad y la mortalidad perioperatoria de pacientes mayores de 50 años que se someterán a una cirugía no cardíaca. Las características y la capacidad funcional de cada paciente y la complejidad de la cirugía son los principales determinantes de los estudios que se deberán realizar.

LA CALCINEURINA MODULARÍA LA FUNCIÓN DE LOS CANALES DE CALCIO GATILLADOS POR VOLTAJE

Puede afirmarse que la sobreexpresión de la calcineurina provoca hipertrofia cardíaca. No obstante, no es posible definir si dicha hipertrofia depende de la unión directa de la calcineurina a los canales de calcio gatillados por voltaje.

RELACIÓN ENTRE LA GRAVEDAD DE LA DEPRESIÓN Y LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El agravamiento de la depresión y la ausencia de respuesta al tratamiento son indicios de un aumento de la gravedad de la enfermedad cardiovascular y de una probabilidad elevada de ausencia de cumplimiento terapéutico.

EVALÚAN LOS EFECTOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE VARIOS ANTIHIPERTENSIVOS

El tratamiento con antihipertensivos, especialmente con bisoprolol y losartán, podría modificar la repolarización ventricular a corto plazo.

LA DEPRESIÓN AGRAVA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La depresión representa un factor predictivo de evolución cardiovascular adversa en los pacientes con insuficiencia cardíaca. En un trabajo reciente, el 32% de los 974 sujetos con enfermedad cardiovascular que completaron el Beck Depression Inventory II refirió síntomas leves a moderados de depresión.

CAMBIOS EN LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DESPUÉS DE DOS AÑOS DE EJERCICIO FÍSICO

Dada la mayor incidencia de eventos cardiovasculares en los pacientes diabéticos, el ejercicio físico podría utilizarse como medio de alcanzar un mejor control de los factores de riesgo. En el presente estudio clínico se evalúa, además, el efecto del entrenamiento sobre la elasticidad arterial.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA ERITROPOYETINA Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN SUJETOS CON INFARTO DE MIOCARDIO

Mientras que los niveles elevados iniciales de eritropoyetina se asocian con una mayor mortalidad en sujetos con insuficiencia cardíaca secundaria a un infarto de miocardio, la correlación entre esta hormona y la hemoglobina parece disminuir durante el seguimiento de estos pacientes.

COMUNICAN LOS RESULTADOS DE LOS PRIMEROS CINCO AÑOS DE SEGUIMIENTO EN NIÑOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASISTIDOS EN EL UK PULMONARY HYPERTENSION SERVICE FOR CHILDREN

Los nuevos fármacos para el tratamiento han mejorado considerablemente la evolución de los niños con hipertensión arterial pulmonar. La posibilidad de asistencia en centros especializados ofrece ventajas importantes en términos diagnósticos y terapéuticos.

EL FENOFIBRATO REDUCE MÁS EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ENFERMOS CON SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico y sus componentes se asocian con un aumento sustancial del riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2. El tratamiento con fenofibrato se acompaña de mayores beneficios en los sujetos con el síndrome, especialmente en aquellos que presentan hipertrigliceridemia marcada.

PROPONEN NORMAS PARA EL EXAMEN PREQUIRÚRGICO DE LOS OBESOS GRAVES

En este grupo poblacional, la capacidad funcional, el riesgo cardíaco y la presencia de síntomas cardiovasculares constituyen las variables para definir la necesidad de otras técnicas de evaluación, además de la historia clínica, el examen físico, el ECG y la radiografía de tórax.

EL SÍNDROME METABÓLICO PREDICE LA PROGRESIÓN ACELERADA DEL ESPESOR DE LA INTIMA Y LA MEDIA DE LA CARÓTIDA EN ADULTOS JÓVENES

La obesidad, los niveles altos del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y la hiperinsulinemia predicen la progresión acelerada del espesor de la íntima y media de la carótida en los adultos jóvenes. Aunque el síndrome metabólico predice una mayor progresión, no brinda más información que la que proporciona la suma de sus componentes.

EL TRATAMIENTO COMBINADO CON ANTAGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS Y DIGOXINA REDUCE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INSUFICIENCIA CARDÍACA

Un estudio reciente ha confirmado que el tratamiento con antagonistas beta adrenérgicos y digoxina reduce la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular en aproximadamente un 40%.

ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS OXIDATIVO, LA DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El daño mediado por radicales libres puede tener una importante función en diversas alteraciones entre las que se incluyen la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer.

LA ALBUMINURIA PREDICE LA MORTALIDAD AL MES EN LOS ENFERMOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La concentración de albúmina en orina, considerada como variable cuantitativa o categórica, es un factor independiente de mortalidad al mes en los enfermos con infarto agudo de miocardio. La albuminuria de más de 20 µ/min y de más de 200 µ/min se asocia con un aumento de la mortalidad a los 30 días de 2.7 veces y de 4 veces, respectivamente.

DESARROLLAN UN PROGRAMA PREOPERATORIO PARA PACIENTES A LA ESPERA DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA QUE DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y MEJORA EL DESEMPEÑO FÍSICO

Se evaluaron los efectos de un programa domiciliario para evaluar su efectividad y compararla con programas intrahospitalarios similares.

EL GRADO DE ENTRENAMIENTO CARDIORRESPIRATORIO SE CORRELACIONA CON EL GRADO DE CALCIFICACIÓN CORONARIA EN ADULTOS JÓVENES

El mayor nivel de actividad física en adultos jóvenes se correlacionaría con un menor grado de calcificación arterial coronaria a los 15 años.

DEMUESTRAN BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Con la implementación del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea podría reducirse la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con apnea obstructiva del sueño.

CONTROVERSIAS EN EL USO DE BETA BLOQUEANTES ANTES DE UNA CIRUGÍA MAYOR NO CARDÍACA

En este artículo se demuestra que la indicación indiscriminada de beta bloqueantes antes de una cirugía mayor no cardíaca puede asociarse con una tasa elevada de complicaciones. Estos fármacos no se deberían indicar en los pacientes con riesgo bajo o moderado de enfermedad cardiovascular.

UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA OPTICA EN LA EVALUACIÓN DEL ESPESOR DE LA CAPA FIBROSA DE LAS PLACAS CORONARIAS

Se ha demostrado que en los pacientes con síndromes coronarios agudos, el tratamiento con estatinas iniciado en la etapa aguda, reduce el espesor de la capa fibrosa de las placas coronarias, el cual es reflejo de su vulnerabilidad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)