cerebro sistema nervioso
USO DE MEDIA DOSIS DE UN AGONISTA DE LA GNRH PARA LA SUPRESIÓN HIPOFISARIA
Descripción de la experiencia de un centro de reproducción asistida con la utilización de media dosis de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas de depósito para la supresión hipofisaria en ciclos de fertilización in vitro.
INTENTAN DETERMINAR LOS FACTORES RELACIONADOS CON LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
El insomnio, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas son trastornos del sueño, comunes en los adultos, en especial en los ancianos. Debido a su impacto en la calidad de vida, los médicos de cabecera deben estar al tanto de estas alteraciones frecuentes.
EL FLUMAZENIL SERÍA EFICAZ PARA REVERTIR EL COMA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SOBREDOSIS
El flumazenil sería eficaz para revertir el coma en pacientes con intoxicación por drogas; no obstante, los datos disponibles no son suficientes para apoyar el uso rutinario de la droga en los servicios de emergentología.
LA RISPERIDONA REDUCE EL RIESGO DE SÍNDROME DELIRANTE POSTERIOR A CIRUGÍA CARDÍACA
En los pacientes sometidos a cirugía cardíaca con bypass cardiopulmonar, la administración de 1 mg de risperidona poco después de la recuperación de la conciencia disminuye el riesgo de síndrome delirante posquirúrgico.
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO NO MEJORA EL PRONÓSTICO EN PACIENTES QUE SUFRIERON INFARTO DE MIOCARDIO
La aplicación de una estrategia terapéutica activa para los pacientes que presentan depresión luego de sufrir infarto de miocardio no mejoró la depresión o el pronóstico cardíaco a largo plazo en comparación con la atención habitual.
ANALIZAN EL PAPEL DE LAS ESTATINAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
No se ha probado la validez de la hipótesis del colesterol en estudios clínicos sobre la enfermedad de Alzheimer. Las estatinas podrían interferir en el proceso y reducir la prevalencia de la enfermedad mediante las vías inflamatoria y vascular.
ASOCIACIÓN ENTRE EL TRASTORNO BIPOLAR Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El riesgo de accidente cerebrovascular entre los pacientes con trastorno bipolar sería doble en comparación con la población general, independientemente de la presencia de comorbilidades médicas como la hipertensión.
DESCRIBEN CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA CLADOSPORIOSIS EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
La infección del sistema nervioso central por el hongo Cladophialophora bantiana puede manifestarse como meningoencefalitis difusa o como abscesos bien definidos, los cuales se asocian con mejor pronóstico.
ALTA EFICACIA ANTIDEPRESIVA DEL ESCITALOPRAM
El escitalopram es un antidepresivo que se une a los sitios alostérico y principal del transportador de serotonina; la administración de 10 mg diarios resulta efectiva para el tratamiento de la depresión, especialmente en pacientes graves.
UTILIDAD DEL LORMETAZEPAM PARA TRATAR A LOS ANCIANOS CON INSOMNIO
El lormetazepam combinado con el entrenamiento en higiene del sueño mejora significativamente la duración y la calidad del sueño y disminuye la somnolencia diurna en ancianos.
LA EVALUACIÓN TERAPÉUTICA DE LA DROGA NO ES NECESARIA EN TODOS LOS PACIENTES TRATADOS CON ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
Debido a que no existen datos claros sobre la relación entre la concentración plasmática de la droga y los efectos terapéuticos o adversos, la evaluación terapéutica de la droga no siempre es necesaria cuando se indican antipsicóticos atípicos.
EL ESCITALOPRAM TIENE UN PERFIL FARMACOCINÉTICO FAVORABLE
Es escitalopram es un inhibidor de la recaptación de serotonina con selectividad elevada y perfil farmacocinético favorable, que es eficaz para el tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad.
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO
La información y educación del paciente sobre las características del tratamiento antidepresivo mejoran el cumplimiento terapéutico.
IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA APARICIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente y las interacciones potenciales entre éste y los genes pueden aumentar el riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
EL TOPIRAMATO MEJORÓ LOS RESULTADOS DE LA TERAPIA DEL ALCOHOLISMO
La administración de topiramato junto con una intervención psicosocial fue eficaz y segura en una población de individuos alcohólicos en tratamiento para suspender o reducir significativamente el consumo de alcohol.
LA ATOMOXETINA DISMINUYE SIGNIFICATIVAMENTE LA GRAVEDAD SINTOMÁTICA DE LOS NIÑOS CON TDAH
El trastorno oposicionista desafiante es la entidad comórbida más frecuente entre los sujetos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estos pacientes presentan un cuadro más grave y un peor pronóstico.
FACTORES EN INDIVIDUOS ADOLESCENTES QUE PRONOSTICAN DEPRESIÓN DURANTE LA ADULTEZ TEMPRANA
La detección sistemática de los síntomas depresivos durante la adolescencia es importante para la implementación de programas terapéuticos en el ámbito escolar y así evitar que los síntomas se conviertan en enfermedad.
ACTUALIZAN LAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA DIABÉTICA DOLOROSA
La neuropatía periférica dolorosa es una complicación habitual e incapacitante de la diabetes mellitus, cuyo tratamiento conlleva el control adecuado de la glucemia y el uso de fármacos para atenuar los síntomas, que deberán seleccionarse acorde con su perfil de seguridad y las necesidades de cada paciente.
LA ANALGESIA POSOPERATRIA CON DROGAS PARENTERALES ES TAN UTIL COMO LA PERIDURAL PERO PRODUCE MENOS COMPLICACIONES
El alivio del dolor posoperatorio puede lograrse mediante analgesia peridural continua o por inyección parenteral de drogas opioides en combinación con otros analgésicos. Los efectos sobre el síntoma son similares, pero la peridural puede dar lugar a complicaciones, prolongación del tiempo de internación y mayor intervención del equipo médico.
LAS ANFETAMINAS ACELERAN EL ESCALAMIENTO DEL CONSUMO DE COCAÍNA
Los circuitos neurales que se modifican como consecuencia de la exposición repetida a una droga y que acompañan la sensibilización psicomotora, pueden coincidir con los mecanismos neuroadaptativos que subyacen a la aparición de conductas de tipo adictivo.
|
|