infancia

CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL

La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.

LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS

Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.

CARCINOMA SIMILAR A LINFOEPITELIOMA LOCALIZADO EN LA MANDÍBULA Y ASOCIADO CON EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR

El carcinoma similar a linfoepitelioma asociado con el virus de Epstein-Barr puede aparecer en la mandíbula; posiblemente se origine en inclusiones de las glándulas salivales en dicha estructura ósea. La terapia agresiva se vincula con una evolución favorable.

LA NEUROPATÍA INDUCIDA POR VINCRISTINA EN NIÑOS TIENE ALTA PREVALENCIA

La neuropatía inducida por vincristina tiene una alta prevalencia en la población infantil, principalmente en los esquemas con administración semanal.

AÚN NO HAY CONSENSO SOBRE CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS CONVULSIONES NEONATALES

Actualmente no existe consenso ni uniformidad acerca de las estrategias óptimas de diagnóstico y tratamiento de las convulsiones neonatales. Los fármacos utilizados presentan una efectividad limitada y no están exentos de generar efectos adversos considerables.

EL SISTEMA INMUNE DEL NEONATO. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA INMUNE MATERNO

En esta reseña se analiza la colonización microbiana y los mecanismos de defensa del neonato.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS PARA PREVENIR LA GASTROENTERITIS GRAVE

La administración de una vacuna oral para la infección por rotavirus parece asociarse con la disminución significativa de los episodios de gastroenteritis aguda en los niños africanos durante el primer año de vida.

MORTALIDAD ASOCIADA CON LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE BUENOS AIRES

En comparación con los índices vinculados con la influenza estacional, la pandemia de influenza por la cepa H1N1 se asoció con una tasa de mortalidad pediátrica 10 veces más elevada en los pacientes internados.

DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIARREA EN LOS NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL ROTAVIRUS

La incorporación de una vacuna monovalente contra el rotavirus al esquema nacional de vacunación parece asociarse con la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuida a la diarrea por todas las causas entre los niños de México.

LA TERAPIA COMBINADA CON VALPROATO Y QUETIAPINA ELEVA EL RIESGO DE NEUTROPENIA

Los pacientes tratados con valproato y quetiapina tienen un riesgo mayor de presentar neutropenia moderada a grave, con leucopenia o sin leucopenia, por mecanismos que no se comprenden por completo. Sin embargo, la toxicidad hematológica no está asociada con la dosis ni con la concentración sérica del valproato.

DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.

ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE PALOMO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VARICOCELE EN NIÑOS

Se observó una mayor incidencia de hidrocele posquirúrgico luego del uso de la técnica de Palomo clásica, comparada con la técnica modificada. No se encontraron diferencias entre estos procedimientos con respecto a las tasas de recurrencia y persistencia de varicocele. El crecimiento posquirúrgico del testículo hipotrófico no alcanzó el 70% en varios estudios, por lo que la indicación de varicocelectomía con la técnica de Palomo ante la presencia de asimetría testicular sin otros síntomas debe evaluarse cuidadosamente.

LA ELIMINACIÓN DE LA IRRADIACIÓN CRANEAL PROFILÁCTICA EN LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN LOS NIÑOS NO AFECTA LA SUPERVIVENCIA

La intensificación de la quimioterapia sistémica e intratecal, permite evitar totalmente la irradiación craneal profiláctica, sin comprometer la supervivencia global en los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de reciente diagnóstico.

RIESGO DE CÁNCER TESTICULAR EN PACIENTES CON MICROLITIASIS TESTICULAR

Existe un riesgo potencial de presentar cáncer en los adultos y niños con microlitiasis testicular y los autores recomiendan el seguimiento anual con examen físico y ecografías; así como la educación de los pacientes acerca de la importancia del autoexamen.

EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN LOS NIÑOS MEJORÓ CONSIDERABLEMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS

La hipertensión arterial pulmonar aún es una enfermedad grave; sin embargo, en los últimos años se avanzó considerablemente en la comprensión de la etiopatogenia y el tratamiento. El sildenafil, los antagonistas del receptor de endotelina y los prostanoides son los fármacos más utilizados en los niños con esta enfermedad.

TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA POR ROTAVIRUS CON NITAZOXANIDA O PROBIÓTICOS EN LOS NIÑOS

La nitazoxanida y los probióticos logran reducir la duración de la diarrea y de la internación en los niños con infección por rotavirus.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS

La curación de la infección por H. pylori luego de la terapia de erradicación no consiguió una mejoría significativa de los niveles de hierro en los niños de un área con alta prevalencia de infección y ferropenia.

EL MOMENTO DEL TRATAMIENTO PRENATAL CON CORTICOIDES DETERMINA EL RIESGO DE APARICIÓN DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO

Los niños que nacen más de una semana después de la exposición prenatal a corticoides tienen mayor riesgo de presentar el síndrome de distrés respiratorio en comparación con aquellos nacidos en el transcurso de los 7 días que siguen a la exposición a estos fármacos.

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA EN LOS LACTANTES CON FISIOLOGÍA DE VENTRÍCULO UNICO

En este artículo se presenta el diseño de un ensayo aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo, cuyo objetivo fue determinar si los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina mejoran la función ventricular y el gasto cardíaco y, por ende, la gravedad de la insuficiencia cardíaca en los lactantes con fisiología de ventrículo único.

VINCULAN LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE SULFATO DE MAGNESIO CON UN MENOR RIESGO DE PARÁLISIS CEREBRAL

Si bien la parálisis cerebral es el resultado de la interacción de múltiples variables, la administración prenatal de sulfato de magnesio es útil para la prevención primaria de esta enfermedad en los neonatos prematuros con menos de 34 semanas de edad gestacional.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)