mujer
DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE LOS NIÑOS EXPUESTOS A ANTIEPILÉPTICOS EN LA VIDA INTRAUTERINA
El valproato se asocia con mayor riesgo de alteraciones intelectuales en los descendientes de embarazadas epilépticas en comparación con otros fármacos. No se dispone de sustento científico para prescribir dosis elevadas de folato como antídoto de estos efectos teratogénicos, si bien la indicación de dosis bajas en la etapa previa a la concepción es similar a la propuesta en la población general.
ACTUALIZAN LAS NORMATIVAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURAS ASOCIADAS CON LA OSTEOPOROSIS
Se resumen las normativas propuestas por el National Institute for Health and Clinical Excellence del Reino Unido, sugeridas para estimar la probabilidad de fracturas por fragilidad en individuos con mayor riesgo.
APRUEBAN UNA ESTRATEGIA DE PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN POR VIH EN PAREJAS DISCORDANTES
La combinación de emtricitabina y tenofovir ha sido aprobada para la profilaxis previa a la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana en casos seleccionados de parejas heterosexuales discordantes.
PREVALENCIA DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE LOS UROPATÓGENOS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA
La resistencia a los antibióticos se vincula con incremento de la morbilidad y la mortalidad. Se advierte tasas elevadas de resistencia en los uropatógenos ambulatorios para los antibióticos prescriptos de forma habitual para el abordaje de las infecciones urinarias. Se reconoce la necesidad de mejores sistemas de vigilancia para el control de este proceso en la práctica cotidiana.
DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LAS MUJERES
Las mujeres constituyen la mitad de las personas infectadas por el VIH en el mundo. Sin embargo, las oportunidades para la prevención han sido menos investigadas que en los pacientes de sexo masculino. Se describe un análisis de las causas de estas diferencias y de las estrategias implementadas para su potencial resolución.
LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO
En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.
DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA
Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.
REPASAN EL ENFOQUE DE LA ANEMIA FERROPRIVA ASOCIADA CON EL ESCASO APORTE DE HIERRO EN LA DIETA
Se presenta una revisión del metabolismo del hierro y de los mecanismos asociados con la aparición de ferropenia y anemia ferropriva, con especial hincapié en las causas relacionadas con una ingestión inadecuada de este nutriente.
MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS EN EL MAYOR RIESGO DE CÁNCER DE ENDOMETRIO EN LAS PACIENTES CON OBESIDAD
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes y de diversos cánceres. Por ejemplo, el mayor índice de masa corporal se relaciona con un riesgo considerablemente más alto de cáncer de endometrio, como consecuencia del aumento de los estrógenos y de otros trastornos metabólicos asociados con la obesidad. La mejor comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en la asociación sin duda permitirá adoptar estrategias preventivas en el futuro cercano.
EL USO DE TELÉFONOS CELULARES DURANTE EL EMBARAZO NO PARECE VINCULARSE CON ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO EN LOS LACTANTES
No se dispone de información científica para avalar una asociación entre el uso prenatal de la telefonía celular y la aparición de retraso madurativo en las esferas motriz, cognitivas y del lenguaje en los niños menores de dos años.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LAS MUJERES
El consumo leve a moderado de alcohol se asoció con un riesgo inferior de accidente cerebrovascular en un grupo de casi 85 000 mujeres.
LA INTIMIDACIÓN DURANTE LA INFANCIA TIENE CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
La intimidación se asocia con aumento del riesgo de ideación y conducta suicidas durante la infancia y la juventud. La información acerca de las consecuencias a largo plazo de la intimidación en términos de morbilidad psiquiátrica durante la adultez es limitada.
IMPACTO SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ACERCA DE LOS SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS
Se destaca la necesidad de estudios epidemiológicos mecanicistas para una mejor comprensión de los síntomas urinarios bajos en varones y mujeres para proponer cambios en el estilo de vida o intervenciones médicas.
DIFERENCIAS CLÍNICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO
El infarto agudo de miocardio sin dolor precordial es más frecuente en las mujeres que en los hombres; para la misma edad, la mortalidad intrahospitalaria es mayor en las mujeres. Las diferencias, sin embargo, se atenúan en los sujetos de edades avanzadas.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN PRIMÍPARAS AÑOSAS
Las primíparas añosas presentaron un riesgo aumentado de parto pretérmino, macrosomía fetal y partos por cesárea en comparación con las más jóvenes.
COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE BACTERIAS CARIOGÉNICAS EN MADRES Y NIÑOS CON CARIES PRECOCES
Se describe una asociación entre el alto grado de infección por Streptococcus mutans en las madres y sus hijos con caries precoces de la infancia, por lo cual destacan la necesidad tanto de programas de modificación de los hábitos de alimentación como de estrategias para reducir la magnitud de la infección en ambos casos.
LA PREVALENCIA DE DIABETES Y SUS FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA CENTRAL
La prevalencia global de diabetes en América Central parece ser superior a la descrita en la mayor parte de los restantes países de América Latina, mientras que se asemeja a la informada en los Estados Unidos.
PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA SARCOPENIA Y LA OSTEOPENIA EN MUJERES DE EDAD AVANZADA
El estudio, realizado en mujeres finlandesas de 70 a 80 años residentes en la comunidad, revela una muy baja prevalencia de sarcopenia; en cambio, la osteoporosis fue un trastorno muy frecuente. La masa muscular y los índices de sarcopenia no se relacionaron con la capacidad funcional, de modo tal que este último parámetro es el que debe ser especialmente evaluado en la práctica.
DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES
Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.
ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS
Luego de la menopausia tiene lugar un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resulta importante comprender la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la presencia de síntomas vasomotores.
|
|