nutricion

EFECTOS DE LA METFORMINA SOBRE EL PESO Y LA ADIPOSIDAD VISCERAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASTORNOS MUSCULARES O DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

El tratamiento con metformina en dosis de 850 mg por día durante 6 meses se asoció con incremento en la sensibilidad a la insulina y redujo el peso y la adiposidad visceral en los niños y adolescentes con un trastorno muscular o un defecto del tubo neural.

EL TRATAMIENTO CON FENOFIBRATO REDUCE SUSTANCIALMENTE EL RIESGO DE AMPUTACIONES EN LOS ENFERMOS CON DIABETES

En los pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento prolongado con fenofibrato se asocia con una disminución significativa del riesgo de amputaciones, especialmente de las menores, en ausencia de enfermedad de los grandes vasos.

EL PAPEL DE LA METFORMINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

La metformina es el hipoglucemiante de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En este artículo se actualizan las principales características de este fármaco.

LA ADMINISTRACIÓN DE ARIPIPRAZOL IMPLICA UN AHORRO A LARGO PLAZO PARA EL SISTEMA DE SALUD

El empleo de aripiprazol se asocia con una disminución de los costos relacionados con la utilización de los servicios de salud por parte de los pacientes esquizofrénicos en comparación con el empleo de otros antipsicóticos atípicos debido a su perfil metabólico favorable.

TRASTORNOS ORTOSTÁTICOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA DIABETES TIPO 1

Ciertos parámetros electrocardiográficos de neuropatía autonómica permiten detectar a los sujetos diabéticos con alto riesgo de padecer alteraciones en la respuesta a las variaciones posturales de la presión arterial.

REPASAN EL USO DE LA SIBUTRAMINA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

La sibutramina, en asociación con los cambios en el estilo de vida, constituye una herramienta útil para la reducción del peso en los sujetos obesos, así como para optimizar distintos factores de riesgo cardiometabólicos. No obstante, se requiere de mayor información relacionada con la seguridad a largo plazo.

TAMIZAJE DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN POBLACIONES RURALES DE FRANCIA.

Los autores proponen la utilización de una cámara sin usar midriáticos para evaluar la retina de estos individuos. De esta manera buscan encontrar un metodo seguro, eficaz y con un costo beneficio razonable para llevar a cabo las tareas de pesquisa en este campo.

EL AUMENTO DE LOS NIVELES DEL COLESTEROL ASOCIADO CON LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD NO SE VINCULA CON UNA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

El incremento de la concentración del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad no reduce el riesgo de eventos coronarios, de mortalidad cardíaca o de mortalidad global. Por el momento, el descenso del colesterol asociado con las lipoproteínas de baja densidad sigue siendo el objetivo principal del tratamiento.

DESTACAN LA UTILIDAD DEL TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRASPLANTE SIMULTÁNEO RENOPANCREÁTICO

El tacrolimus de liberación prolongada parece constituir un esquema inmunosupresor inicial apropiado para los sujetos con trasplante simultáneo renopancreático.

EVALÚAN LAS ACCIONES DEL TELMISARTÁN SOBRE LOS RECEPTORES PPAR-GAMMA EN LA RESISTENCIA HEPÁTICA A LA INSULINA

El telmisartán, un bloqueante de los receptores tipo 1 de la angiotensina II, posee actividad moduladora del receptor gamma inductor de la proliferación de peroxisomas (PPAR- gamma). En este estudio se evalúa la capacidad de esta droga para disminuir la resistencia a la insulina en células de hepatoma humano expuestas a los productos finales avanzados de la glucación.

ANALIZAN LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA Y DE TIROIDITIS AUTOINMUNE EN LOS PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 1 Y EN SUS FAMILIARES DIRECTOS

La pesquisa serológica para la detección de los autoanticuerpos que caracterizan a la enfermedad celíaca y a la tiroiditis es útil no sólo en los niños sino también en la población adulta.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL BUSTO Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

La presencia de una talla de busto grande en la etapa final de la adolescencia se encuentra asociada con una mayor predisposición a padecer diabetes tipo 2 en la edad adulta.

PROGRESIÓN HACIA LA DIABETES TIPO 2 EN GRUPOS DE ALTO RIESGO

Los valores aumentados de glucemia en ayunas y de hemoglobina glucosilada son factores predictivos de diabetes tipo 2, en forma independiente de otros parámetros tales como edad, sexo, índice de masa corporal, triglicéridos séricos, enzimas hepáticas y recuento de leucocitos.

INVESTIGAN SI LA ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA ES UNA ENTIDAD HEREDABLE

Los autores investigan si la enfermedad hepática grasa no alcohólica es una entidad heredable.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES

De acuerdo con este análisis retrospectivo, la monoterapia con metformina se asocia con reducción del riesgo de insuficiencia cardíaca y menor mortalidad en comparación con las sulfonilureas; asimismo, la rosiglitazona no se vinculó con mayor riesgo de enfermedad coronaria.

EL TOPIRAMATO ES UTIL EN CASO DE BULIMIA NERVIOSA O TRASTORNO POR ATRACONES

En la actualidad, los pacientes con bulimia nerviosa y trastorno por atracones son tratados mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas, que en algunos casos no resultan eficaces.

PAPEL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la asociación entre el aumento de los niveles de hemoglobina glucosilada y el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

LA COMBINACIÓN DE FENOFIBRATO MÁS ROSUVASTATINA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL PERFIL LIPÍDICO EN LA DIABETES TIPO 2

En casos de diabetes tipo 2, los objetivos en cuanto al perfil lipídico se lograron con una frecuencia 3 veces mayor con la combinación de fenofibrato más rosuvastatina a 20 mg que con cada fármaco por separado.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA CIRCULACIÓN COLATERAL PROVOCADA POR LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA

La presencia de síndrome metabólico en pacientes con oclusiones coronarias determina un menor desarrollo de la circulación colateral, aumentando de esa manera el riesgo de eventos vasculares posteriores.

EL TRATAMIENTO CON METFORMINA MODIFICA LA ACTIVIDAD DE LA HIPÓFISIS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

En el síndrome de ovarios poliquísticos, la administración de metformina desciende la actividad de la LH; además, en las mujeres que responden al tratamiento con ovulación se modifica la secreción inducida por la prolactina. La metformina se acompaña de cambios en la actividad de la hipófisis.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)