nutricion

ANALIZAN LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA Y DE TIROIDITIS AUTOINMUNE EN LOS PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 1 Y EN SUS FAMILIARES DIRECTOS

La pesquisa serológica para la detección de los autoanticuerpos que caracterizan a la enfermedad celíaca y a la tiroiditis es útil no sólo en los niños sino también en la población adulta.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL BUSTO Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

La presencia de una talla de busto grande en la etapa final de la adolescencia se encuentra asociada con una mayor predisposición a padecer diabetes tipo 2 en la edad adulta.

PROGRESIÓN HACIA LA DIABETES TIPO 2 EN GRUPOS DE ALTO RIESGO

Los valores aumentados de glucemia en ayunas y de hemoglobina glucosilada son factores predictivos de diabetes tipo 2, en forma independiente de otros parámetros tales como edad, sexo, índice de masa corporal, triglicéridos séricos, enzimas hepáticas y recuento de leucocitos.

INVESTIGAN SI LA ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA ES UNA ENTIDAD HEREDABLE

Los autores investigan si la enfermedad hepática grasa no alcohólica es una entidad heredable.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES

De acuerdo con este análisis retrospectivo, la monoterapia con metformina se asocia con reducción del riesgo de insuficiencia cardíaca y menor mortalidad en comparación con las sulfonilureas; asimismo, la rosiglitazona no se vinculó con mayor riesgo de enfermedad coronaria.

EL TOPIRAMATO ES UTIL EN CASO DE BULIMIA NERVIOSA O TRASTORNO POR ATRACONES

En la actualidad, los pacientes con bulimia nerviosa y trastorno por atracones son tratados mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas, que en algunos casos no resultan eficaces.

PAPEL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la asociación entre el aumento de los niveles de hemoglobina glucosilada y el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

LA COMBINACIÓN DE FENOFIBRATO MÁS ROSUVASTATINA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL PERFIL LIPÍDICO EN LA DIABETES TIPO 2

En casos de diabetes tipo 2, los objetivos en cuanto al perfil lipídico se lograron con una frecuencia 3 veces mayor con la combinación de fenofibrato más rosuvastatina a 20 mg que con cada fármaco por separado.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA CIRCULACIÓN COLATERAL PROVOCADA POR LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA

La presencia de síndrome metabólico en pacientes con oclusiones coronarias determina un menor desarrollo de la circulación colateral, aumentando de esa manera el riesgo de eventos vasculares posteriores.

EL TRATAMIENTO CON METFORMINA MODIFICA LA ACTIVIDAD DE LA HIPÓFISIS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

En el síndrome de ovarios poliquísticos, la administración de metformina desciende la actividad de la LH; además, en las mujeres que responden al tratamiento con ovulación se modifica la secreción inducida por la prolactina. La metformina se acompaña de cambios en la actividad de la hipófisis.

LAS CONSECUENCIAS METABÓLICAS DEL TRATAMIENTO CON ACIDO VALPROICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Investigan la magnitud de las consecuencias metabólicas del tratamiento con ácido valproico en los niños con epilepsia.

SE HA COMPROBADO LA BIOEQUIVALENCIA DE UNA PÍLDORA QUE PROMETE HACER EL TRATAMIENTO HIPOGLUCEMIANTE ORAL COMBINADO MÁS PRÁCTICO

En un estudio reciente se concluyó que el tratamiento con una única píldora combinada de repaglinida y metformina es bioequivalente a la administración ambos medicamentos por separado.

DIFERENCIAS ENTRE LIRAGLUTIDA Y GLIMEPIRIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

La liraglutida logra reducir los valores de hemoglobina glucosilada más que la glimepirida; otras ventajas son el descenso de peso que promueve y la baja tasa de episodios de hipoglucemia.

LA DIABETES GESTACIONAL ES UN PREDICTOR DE RIESGO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO TANTO EN LA MADRE COMO EN EL HIJO

Tanto la diabetes gestacional como la obesidad previa al embarazo son identificados como factores de riesgo para la aparición de síndrome metabólico a largo plazo en la madre y en el hijo.

LA NORMALIZACIÓN DE LA GLUCEMIA MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN LOS PACIENTES INTERNADOS POR INFARTO DE MIOCARDIO

La normalización de la glucemia se asoció con una mortalidad inferior en los pacientes hiperglucémicos internados por infarto agudo de miocardio, independientemente del tratamiento con insulina.

DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA EDAD EN LA ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS DIABÉTICOS

La disfunción eréctil, diagnosticada en base a una pregunta única, no parece asociarse de manera independiente con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular presente o futura en los sujetos con diabetes tipo 2.

DIFERENCIAS EN EL CONTROL GLUCÉMICO EN JAPÓN ENTRE ESPECIALISTAS Y MÉDICOS GENERALES.

Los autores concluyen que el control de la glucemia en pacientes diabéticos en Japón es bueno y que los niveles de HbA1C son muy cercanos a los recomendados internacionalmente. Sin embargo existen diferencias según los individuos estén bajo tratamiento con especialistas o con médicos generales.

OBESIDAD Y RIESGO DE CÁNCER

En este estudio se analiza la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de distintas localizaciones en individuos de diferentes razas, y si existen diferencias entre hombres y mujeres.

LA NATOQUINASA ES SEGURA EN LOS ENFERMOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA PRIMARIA

En los pacientes con hipercolesterolemia primaria, la natoquinasa se tolera bien; en combinación con una dieta adecuada podría modificar favorablemente la concentración sérica del colesterol.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON EXENATIDE Y TIAZOLIDINDIONAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Las tiazolidindionas y el exenatide son fármacos que permitirían optimizar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Dado que hasta el momento no se han realizado estudios para comparar estos dos grupos de fármacos, en este metanálisis se analiza la eficacia y la toxicidad del tratamiento con estas drogas asociadas con otros hipoglucemiantes orales en estos pacientes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)