infecciones

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS

La curación de la infección por H. pylori luego de la terapia de erradicación no consiguió una mejoría significativa de los niveles de hierro en los niños de un área con alta prevalencia de infección y ferropenia.

SEÑALAN LAS CONSECUENCIAS DEL USO INAPROPIADO DE LOS ANTIBIÓTICOS

El uso inapropiado de antibióticos se relaciona con cambios en la epidemiología de las infecciones y con el aumento de los índices de infecciones por microorganismos resistentes en el ámbito hospitalario y en los pacientes ambulatorios.

REVISIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS

Cryptosporidium es un protozoo que ocasiona un importante número de gastroenteritis. Puede afectar tanto a sujetos inmunocompetentes como inmunodeprimidos. Su diagnóstico depende de la utilización de técnicas específicas en el examen de materia fecal. La nitazoxanida es útil para su tratamiento.

EL ASPERGILOMA MAXILAR PUEDE SER OCASIONADO POR UN CUERPO EXTRAÑO DENTARIO

La penetración de material dentario (por ejemplo amalgama) en el antro maxilar puede ser causa de infección y de reacción por cuerpo extraño. En estos casos siempre debe considerarse la posibilidad de infección por Aspergillus (aspergiloma).

EFICACIA MODERADA DE LA COMBINACIÓN DE NITAZOXANIDA Y SUCRALFATO EN LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La combinación de nitazoxanida más sucralfato tuvo una eficacia moderada en la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.

EL ITRACONAZOL PODRÍA SER DE UTILIDAD EN LOS PACIENTES CON SINUSITIS REFRACTARIA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL

La administración de itraconazol por vía oral podría ser de ayuda para los pacientes con sinusitis fúngica refractaria al tratamiento médico y quirúrgico. Se requiere mayor investigación para establecer con precisión la eficacia y la seguridad de esta alternativa terapéutica.

EFICACIA DE LA TERAPIA COMBINADA CON CUATRO FÁRMACOS EN LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

El tratamiento con levofloxacina, omeprazol, nitazoxanida y doxiciclina durante 7 días debe considerarse la terapia de primera línea en la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.

LA VAGINOSIS BACTERIANA INCREMENTA EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

La vaginosis bacteriana, una afección frecuente en las mujeres jóvenes, eleva considerablemente el riesgo de complicaciones obstétricas, como aborto tardío espontáneo, rotura prematura de membranas y parto prematuro. Todavía no existe un criterio unánime en relación con el tratamiento de la enfermedad asintomática en las embarazadas.

PLANTEAN INQUIETUDES ACERCA DE LA UTILIDAD DE LA RIBAVIRINA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA

En la actualidad, no se dispone de datos concluyentes que aseguren los potenciales beneficios clínicos del uso de la ribavirina para el tratamiento de la influenza.

DETERMINAN LA PREVALENCIA DE HIPOACUSIA NEUROSENSITIVA EN LOS NIÑOS CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Al parecer, los niños con toxoplasmosis congénita que reciben terapia antiparasitaria adecuada presentan altas chances de tener una audición normal y bajas probabilidades de padecer hipoacusia progresiva o de inicio tardío.

DESCRIBEN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LA PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA

La prueba de Stamey-Meares representa un elemento fundamental para el diagnóstico de los síndromes de prostatitis crónica bacteriana y las quinolonas son el tratamiento de elección.

LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CONTRIBUIRÍA A LA DISMINUCIÓN DE LAS NEOPLASIAS CERVICALES.

Los autores realizan una breve reseña del estado actual de la vacunación preventiva contra el HPV así como también de las inmunizaciones curativas que se encuentran en desarrollo.

LA PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ES MUY ALTA EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO

En los sujetos transgénero, la prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y de otras infecciones de transmisión sexual es muy elevada. Los resultados deben ser considerados en la planificación de políticas sanitarias preventivas.

ANALIZAN LOS FACTORES DE RIESGO DE COLITIS FULMINANTE POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE

Los autores analizan los factores de riesgo de colitis fulminante por Clostridium difficile y plantean cuáles son los pacientes que deberían ser operados y qué tipo de procedimientos quirúrgicos deberían realizarse.

EL TRATAMIENTO EFICAZ DE LA VULVOVAGINITIS/VAGINOSIS BACTERIANA EN EL EMBARAZO SE ASOCIÓ CON UNA BAJA TASA DE PARTOS PREMATUROS

La tasa de partos prematuros en las mujeres con vulvovaginitis/vaginosis bacteriana diagnosticada en las primeras etapas del embarazo y que recibieron tratamiento con clotrimazol y ampicilina fue mucho más baja (6.5-6.7%) que la de la población general de recién nacidos húngaros (9.3%).

LA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS ES UNA CAUSA IMPORTANTE DE INFERTILIDAD SECUNDARIA

La prevalencia de infección pasada y actual por Chlamydia trachomatis es elevada en las mujeres con infertilidad secundaria. El enzimoinmunoensayo para la detección de IgG contra la bacteria y del antígeno bacteriano sería una alternativa útil a la histerosalpingografía.

EL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO BREVE -DE 10 DÍAS- ES EFICAZ EN LOS NIÑOS CON ARTRITIS SÉPTICA

La administración de dosis elevadas de antibióticos por vía oral (después de un breve período de terapia intravenosa) durante 10 días es igual de eficaz que la terapia prolongada -30 días- para el tratamiento de la artritis séptica en los niños, independientemente de la localización. La cirugía sólo estaría indicada en casos particulares.

LA MUCORMICOSIS ES UNA ENFERMEDAD MUY GRAVE QUE REQUIERE TRATAMIENTO URGENTE E INTENSIVO

La mucormicosis rinocerebral es una infección micótica invasiva, muy grave. Casi siempre aparece en pacientes con diabetes y, en especial, en los enfermos con cetoacidosis diabética o con trastornos del sistema inmunitario.

RECURRENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C LUEGO DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.

Los autores destacan que la respuesta del hospedero, la carga viral en el momento de la intervención, la isquemia por reperfusión y otros factores son decisivos para la sobrevida del injerto, así como en la morbilidad y mortalidad del paciente.

EL AGREGADO DE CORTICOIDES AL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

El tratamiento con corticoides, en combinación con la terapia antimicrobiana, mejora la evolución de los adolescentes y adultos con meningitis bacteriana aguda. Sin embargo, el beneficio parece limitarse a algunas poblaciones particulares de pacientes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)