atencion primaria

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

La insuficiencia renal crónica es un factor significativo de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. En el presente estudio finlandés, la prevalencia de insuficiencia renal crónica fue del 34.7%.

LA COLONOGRAFRÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PRESENTA VARIAS VENTAJAS SOBRE LA COLONOSCOPÍA PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL

Los autores de este trabajo presentan a la colonografía por tomografía computarizada como una alternativa en el tamizaje de las lesiones neoplásicas colorrectales y exponen sus ventajas y desventajas frente a la colonoscopía.

LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARIANTE H1N1 DEL VIRUS DE LA GRIPE ES EFICAZ Y SEGURA EN ADULTOS Y NIÑOS

Mientras que una única dosis de vacuna contra la variante pandémica H1N1 del virus de la gripe permite brindar un adecuado nivel de inmunogenicidad en los adultos, parece necesario un esquema de 2 dosis para lograr un efecto comparable en niños.

DEBATEN LA AMPLIACIÓN DE LAS INDICACIONES CLÍNICAS DEL TRATAMIENTO CON CANDESARTÁN

El candesartán no sólo representa un tratamiento eficaz y seguro de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, sino que sus acciones pleiotrópicas constituyen un motivo potencial para ampliar sus indicaciones en otros contextos clínicos.

ANALIZAN LAS TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER MAMARIO O CERVICAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Dada la persistencia de estas neoplasias como causas relevantes de mortalidad en mujeres jóvenes, se destaca la necesidad de reducir su repercusión, en especial en las naciones no industrializadas.

VÍNCULO ENTRE EL TRABAJO SEDENTARIO Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La actividad laboral sedentaria, con permanencia prolongada de los trabajadores en posición sentada, parecen asociarse con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.

EXPERIENCIA CON EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Muchas mujeres viven esta infección como una sentencia física y sociocultural, puesto que una enfermedad que se transmite vía sexual las devalúa socialmente como procreadoras y madres. Desde su imaginario, si no cumplen estas funciones socioculturales, entonces no se perciben como mujeres.

LA INGESTA ELEVADA DE SODIO AUMENTA EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En un análisis de los datos sobre el consumo de sodio y la mortalidad cardiovascular, se observó que 1.6 millones de muertes en el año 2010 se debieron a una ingesta de sal mayor de 2.0 g/día.

RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.

UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES Y EL RIESGO DE FRACTURAS DE CADERAS

La menor ingesta de frutas y vegetales (inferior a las 5 porciones por día recomendadas) se asoció con un riesgo progresivamente mayor de fracturas de cadera en una relación dosis-respuesta, en tanto que el consumo superior a las 5 porciones por día no confiere beneficios adicionales con respecto a la disminución en el riesgo de fracturas de cadera.

LA REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS FUERA DE LAS INDICACIONES APROBADAS ES INSUFICIENTE

La prescripción de medicamentos para indicaciones no aprobadas es frecuente en la práctica clínica. Es importante contar con normativas que aseguren una práctica acorde con los principios éticos que regulan la actividad profesional y permitan obtener conocimientos con el fin de generar nuevas indicaciones terapéuticas.

LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS

Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto

NIVEL DE INGRESOS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En esta investigación prospectiva a nivel mundial se estudió el comportamiento de la enfermedad cardiovascular y la mortalidad relacionada según el nivel de ingresos de cada país.

VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MOTRIZ RELACIONADA CON LA PRÁCTICA DEPORTIVA ESCOLAR

Las capacidades motrices y físicas (agilidad, tiempo de reacción, propiocepción) en adolescentes escolarizados resultan similares en forma independiente del tipo de deporte elegido como actividad atlética.

ANÁLISIS A NIVEL MUNDIAL DE LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO SOBRE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR

La hipertensión arterial aún representa el principal factor de riesgo asociado con la mortalidad por causas cardiometabólicas, aunque se admite una creciente repercusión del exceso de peso y la hiperglucemia. El impacto de los factores modificables de riesgo sobre la mortalidad se ha trasladado a la población de los países de recursos bajos e intermedios.

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PSIQUIATRA EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON DEMENCIA

Las demencias son enfermedades cada vez más frecuentes que se asocian con síntomas psicológicos y conductuales que afectan el cuadro clínico en forma significativa. La participación del psiquiatra en la atención de los pacientes con demencia es importante para lograr resultados satisfactorios. No obstante, dicho objetivo no es logrado con frecuencia.

MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN RELACIÓN CON LA INGESTA DE SODIO Y POTASIO

La ingesta de sodio de 3 a 6 g por día (estimada a partir de la excreción urinaria de sodio) se asocia con menor riesgo de mortalidad y de eventos cardiovasculares, en comparación con la incorporación de cantidades más altas o más bajas de sodio. La excreción urinaria de potasio de más de 1.5 g por día reduce el riesgo de mortalidad y de eventos cardiovasculares.

ERRORES EN LA DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

A pesar de las pruebas de la utilidad del mililitro como unidad de medida estandarizada para la indicación y administración de los medicamentos en su forma líquida, persisten los interrogantes sobre la comprensión de las instrucciones médicas por parte de los padres.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)