calidad de vida

RECUENTO E INTENSIDAD DE LOS PASOS DIARIOS Y LA MORTALIDAD EN ADULTOS NORTEAMERICANOS

La mayor cantidad de pasos por día se asocia con reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa; en cambio, no se observaron asociaciones significativas entre la intensidad de los pasos y la mortalidad, luego de considerar la cantidad total de pasos.

EL TRAUMA ORTOPÉDICO TENDRÍA UN IMPACTO SUSTANCIAL EN EL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DEL PACIENTE

El trauma ortopédico puede tener un impacto sustancial en el bienestar socioeconómico del paciente, lo que puede afectar de forma negativa el bienestar psicológico y la felicidad de una persona.

EL AGEISMO ESTARÍA ASOCIADO CON LA SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES

El ageismo tendría un impacto perjudicial en la salud de las personas mayores y ocurriría de manera simultánea a nivel estructural e individual en los 5 continentes.

IMPORTANCIA DEL CONTROL MATUTINO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL HOGAR

Menos de la mitad de los pacientes hipertensos con presión arterial controlada en el consultorio tiene presión arterial matutina controlada.

CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y LÍPIDOS EN SANGRE

La ingesta de bebidas azucaradas se asocia con cambios desfavorables sobre las concentraciones de colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos; además, aumenta el riesgo de dislipidemia.

MEDIDAS EXITOSAS PARA FRENAR EL AVANCE DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Este artículo trata sobre las medidas adoptadas en Nueva Zelanda para engentar a la pandemia de COVID-19, que permitieron una casi desaparición de la transmisión viral.

DUDAS SOBRE LA INMUNIDAD CONFERIDA POR COVID-19

En este artículo los autores enumeran los datos actuales sobre la inmunidad residual posterior a la recuperación de COVOD-19, con las dudas existentes respecto a la presencia, valor, duración y nivel de protección de dicha inmunidad.

EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO CARDÍACO

En los pacientes con obesidad abdominal, los ejercicios de fuerza y de resistencia reducen la masa de tejido adiposo epicárdico, pero sólo los ejercicios de resistencia disminuyen el tejido adiposo pericárdico. Por lo tanto, cuando el objetivo es reducir la grasa cardíaca en pacientes con obesidad abdominal, el tipo de entrenamiento físico es un factor que debe ser muy tenido en cuenta.

PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA CON FRAGILIDAD

En una muestra representativa de adultos de 75 años o más asistidos en el ámbito de atención primaria, la presión arterial inferior a 130/80 mm Hg se asoció con exceso de mortalidad. En cambio, la hipertensión arterial no incrementó la mortalidad en sujetos de más de 85 años o de 75 a 84 años con fragilidad moderada a importante, tal vez como consecuencia de las complejidades de las enfermedades subyacentes. Los resultados en conjunto sugieren que las medidas destinadas al control estricto de la presión arterial, en adultos de edad avanzada con fragilidad, deberían ser revisadas.

RELACIÓN ENTRE EL HÁBITO DE DORMIR SIESTAS Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

Los resultados de las investigaciones acerca del efecto de dormir la siesta sobre las enfermedades cardiovasculares son discutibles. El presente estudio prospectivo y de cohorte evaluó dormir la siesta o no y su frecuencia y duración en relación con la incidencia de eventos cardiovasculares.

LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

El argumento para no intentar la reanimación cardiopulmonar en pacientes hospitalizado con enfermedad por coronavirus 2019 sin una protección personal mejorada sería justificable.

INCIDENCIA MUNDIAL DE CÁNCER ATRIBUIBLE A INFECCIONES

En 2018, alrededor de 2.2 millones de casos de cáncer, o el 13% de la incidencia mundial de cáncer, fueron atribuibles a la infección y Helicobacter pylori fue la causa infecciosa de cáncer más importante del mundo.

SEGURIDAD DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS CONTRA EL CÁNCER

Para mejorar la seguridad de los medicamentos oncológicos orales, se debe capacitar al paciente, seguir un plan de contacto médico-paciente adaptado al curso individual del tratamiento y realizar análisis regulares de los medicamentos.

IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA EN LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19

El crecimiento epidémico de COVID-19 no se asoció con la ubicación geográfica ni con cuestiones climáticas. Sólo las intervenciones de salud pública se asociaron con reducción del crecimiento epidémico reducido, y cuanto mayor sea el número de intervenciones de salud pública concurrentes, mayor será la reducción del crecimiento. El efecto positivo de estas intervenciones debe sopesarse contra los posibles daños económicos y psicosociales, para decidir cuándo y cómo levantar las restricciones.

LA CUARENTENA MASIVA AUMENTARÍA SUSTANCIALMENTE LA ANSIEDAD

La mayoría de los profesionales de la salud que trabajan en unidades de aislamiento y hospitales no reciben capacitación para brindar contención psicológica.

ESTIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DE LA EFICACIA DE LA CUARENTENA

El cumplimiento depende de factores asociados con el brote y la cuarentena en sí misma. Se deben tomar medidas para minimizar el riesgo de incumplimiento y proporcionar informes oportunos y claros que justifiquen la medida y alienten el comportamiento altruista.

PREVALENCIA DE TABAQUISMO DURANTE EL EMBARAZO EN LA POBLACIÓN GENERAL

El tabaquismo durante la gestación es un hábito todavía frecuente en muchos países. Los hallazgos del estudio deberían ser tenidos en cuenta para la implementación de programas de prevención y la promoción de estrategias para la salud. El acceso a los programas para dejar de fumar en las embarazadas, sin duda, tiene que mejorar.

SARS-COV-2 EN UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA

En una institución geriátrica se demostró la transmisión rápida y amplia de infección por SARS-CoV-2. Más de la mitad de los pacientes institucionalizados presentó pruebas positivas para la infección, pero estuvo asintomático en el momento del estudio. Estos enfermos explicaron, en gran parte, la elevada transmisibilidad del virus. Las estrategias de control de infecciones implementadas sólo en los residentes sintomáticos no son suficientes para evitar la propagación de la transmisión en instituciones de este tipo.

CONSUMO DE ALCOHOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO

El consumo de alcohol en cualquier cantidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial en los hombres. En las mujeres, el consumo de hasta 1 o 2 medidas por día no aumenta el riesgo, un fenómeno que sí ocurre con la ingesta diaria de cantidades más importantes de alcohol. A diferencia de lo sugerido en metanálisis anteriores, el consumo de alcohol no confiere efectos protectores en las mujeres.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS, INCENTIVOS Y DROGAS PARA DEJAR DE FUMAR

En fumadores no seleccionados, los programas empresariales para dejar de fumar que consisten en recompensas financieras son los más eficaces, en términos de los índices de abstinencia, y los que se asocian con los costos más bajos por cada sujeto que deja de fumar desde la perspectiva del empleador.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)